Inicio
Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento


PROPIEDAD - PÚBLICA

Como pez en el agua


Vanessa Restrepo Schild es estudiante de biotecnología y mujer talento de Medellín en ciencia y tecnología. Apenas a sus 20 años esta joven talento ya se encuentra desarrollando nuevas tecnologías para aprovechar las propiedades microbiológicas del agua en la producción de energía, en un proyecto llamado “El carro del futuro”. Pero Vanessa debe salir del laboratorio y conocer el panorama del agua desde lo macro, un recorrido en el que Winston Cuellar Márquez y Elizabeth Calle Úsuga, dos investigadores de EPM, le van a mostrar los desafíos y la inmensa labor de esta gran empresa para llevar agua potable y electricidad a nuestros hogares.

Ácaros, enemigos invisibles


Vicky Santiago, estudiante de negocios internacionales en la Universidad del Norte de Barranquilla, tiene 21 años y toda su vida le ha temido a los insectos, especialmente a los ácaros. En este capítulo la llevaremos a conocer un desarrollo científico que busca detectar y controlar el crecimiento de estos animalitos. De la mano del doctor Eduardo Egea y el Ingeniero Marco Sanjuán, descubrirá los avances investigativos de la Uninorte sobre el tema y cuál ha sido el proceso de creación de Acarfast, dispositivo capaz de detectar los ácaros.

¿Geo qué?


Sofía es una niña de 14 años que pertenece a un programa implementado por la Universidad Eafit llamado "Universidad de los Niños" cuyo propósito es que niños y jóvenes entablen relaciones con la investigación y se apropien del conocimiento científico. Ana Cristina Abad, líder del programa, la invita a buscar la respuesta a la pregunta: ¿Pueden los mapas revelar algo sobre las personas? Jorge Patiño, del grupo RISE, le explica el proceso que ellos realizan para mejorar la calidad de vida de las personas, proporcionando información para la toma de decisiones más acertadas sobre, infraestructura, seguridad, educación, etc. todo esto por medio de mapas y análisis estadísticos.

Transformando el color del papel


Estefanía, una joven entusiasta de 17 años, estudiante de grado once, ha sido invitada por el área de Gestión Ambiental del Grupo Familia, para conocer un innovador proceso de reutilización y transformación de la celulosa, un desecho que se genera después de la elaboración del papel. La ingeniera ambiental Susan Irwin, es la encargada de acompañarla en este recorrido.

Ciudad Bolívar: una comunidad en red


Esteban, un joven habitante de Ciudad Bolívar, en Bogotá, que le gusta la historia y la política. Inquieto por las dificultades en su conexión a internet, sale a explorar su barrio y se encuentra a Luis Fernando Pedraza, un profesor de la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital, quien está liderando un proyecto de implementación de una red inalámbrica gratuita para los habitantes de su barrio. A través de un recorrido, el profesor Luis Fernando le explicará cómo se instala esta red, cómo funciona y qué beneficios le trae a la comunidad.

Lo que nos sobra del banano


Josemaría es un joven investigador de 16 años que junto con sus compañeros de colegio diseñó un prototipo de carro que funciona con energía solar. Por ese interés de Josemaría en la investigación y en usar energías renovables, dos investigadoras de la Escuela de Ingeniería de Antioquia lo invitaron para mostrarle la investigación sobre el aprovechamiento de residuos agroindustriales, especialmente la del vástago de banano, que normalmente es desechado luego de la cosecha. Adriana Quinchía y Juliana Uribe le van a explicar a Josemaría cómo convertir ese vástago en carbón activado, un producto que sirve para filtrar los contaminantes físicos y químicos del agua, con el objetivo de tener procesos agroindustriales más sostenibles y amigables con el medio ambiente.

La música con otros ojos


Para Mateo Graciano Londoño los números están en todas partes. Este joven de 18 años y estudiante de Ingeniería matemática sabe poco de documentales y nada de música de cámara colombiana. El grupo de investigación INTERDIS de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín lleva más de 12 años investigando con herramientas audiovisuales la historia de la música de cámara colombiana para preservar el legado musical de los grandes compositores del país. Uno de sus principales objetivos es difundir este patrimonio musical, y por este motivo invitaron a Mateo para que conozca los métodos, los documentales y los sueños de este grupo interdisciplinario de investigación audiovisual.

La magia de los números


La mayoría de las personas sienten apatía o desmotivación hacia las matemáticas, esto incluye a Daniel Villota, un joven caleño que se enfrentará a una investigación planteada por el docente de la Universidad Autónoma de Occidente Ermínsul Palomino, llamada Matemagia. El objetivo de la investigación es motivar e incrementar la curiosidad de los jóvenes por los números, a través de una combinación entre la magia y las matemáticas ¿Logrará esta emocionante investigación capturar la atención de Daniel?

Una canción en construcción


Tomás, es un talentoso músico de 18 años, pero además de tocar muchos instrumentos, es matemático, investigador, hijo, hermano y profesor. A Tomás lo invitaron de la empresa Argos, para que descubra cómo el cemento y el concreto logran sostener edificios y crear ciudades enteras. En el camino, conocerá al vicepresidente de innovación Camilo Restrepo, quien le resolverá todas sus preguntas.

El camino a reconocernos


A sus 17 años de edad y con una gran afinidad con los temas sociales, María Clara va a conocer en carne propia historias de personas que han sido protagonistas de los procesos de inclusión social y educativa liderados por el grupo de investigación Senderos, del Tecnológico de Antioquia. De la mano del investigador Jorge Iván Correa, líder del proyecto, conocerá personas valiosas que la harán reflexionar sobre reconocimiento y aceptación de los demás y sus diferencias.

Conocer el conocimiento


Esteban Domínguez es un joven de Urrao, Antioquia, que se dedica a la investigación de orquídeas desde que tenía 9 años de edad. Sus inquietudes lo llevaron a buscar el conocimiento en libros, en Internet y con expertos que había en su pueblo; luego viajó a Medellín donde actualmente estudia biología en la Universidad de Antioquia. Su historia es la base para que el investigador e historiador, Eduardo Domínguez Gómez, nos hable del proyecto Propiedad Pública y nos explique el concepto de Apropiación Social del Conocimiento. Con estas dos historias, que se comunican entre sí, entenderemos cómo las personas pueden aplicar las investigaciones científicas en su vida cotidiana para entender mejor el mundo en el que viven.

Al rescate del Nicuro


Mariana, estudiante de comunicación audiovisual, es invitada por el profesor Carlos Arturo David del grupo de investigación en Producción, Desarrollo y Transformación Agropecuaria de la Corporación Universitaria Lasallista, a conocer el Nicuro, un pez del río Magdalena que por la contaminación y la sobrepesca, se encuentra en alto riesgo de extinción. Mariana conocerá los esfuerzos que se están realizando para repoblar el río con Nicuros.

Purificadores del aire


El aire de nuestras ciudades está cada vez más contaminado, el crecimiento industrial, la concentración de fuerza laboral y el aumento acelerado de vehículos en nuestras calles, hacen de las emisiones de gases una de las principales causas de contaminación. Hay algunas empresas comprometidas en mitigar esta contaminación liderando estrategias de cuidado y conservación de medio ambiente, es el caso de ISAGEN, que ha realizado importantes proyectos de investigación para estudiar y conservar las áreas verdes que rodean sus embalses. Sebastián, un joven de 15 años amante del canto, visitará unos lugares a los que nunca pensó ingresar y aprenderá sobre el cuidado y conservación de los bosques secundarios que rodean las hidroeléctricas de ISAGEN.

Imitando a la naturaleza


Juan Manuel, un joven aventurero de 15 años, utiliza cada uno de sus agudos sentidos para explorar el mundo que lo rodea. La relación de Juan Manuel con el medio ambiente, lo ha hecho merecedor a una invitación para conocer un sorprendente proceso realizado con los desechos que produce a diario el ser humano. El ingeniero mecánico Juan Pablo Restrepo del Centro de Investigación e Innovación en Energía, liderado por EPM, lo guiará en esta interesante aventura.

Las partículas que respiramos


A Valeria Rodríguez solo Michael Jackson podía calmarle el llanto cuando era bebé, por eso ahora es su fiel seguidora y combina esa pasión musical con la práctica del karate. En esta ocasión Valeria se enfrentará a uno de los villanos más fuertes que tiene el ambiente: la contaminación que generan los vehículos. La investigadora Miriam Gómez del grupo de investigación en Higiene y Gestión Ambiental del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la invitará a conocer los procesos de medición del aire y el impacto causado por el mejoramiento del combustible. Valeria comprenderá la importancia de respirar un aire de buena calidad, para la salud de nuestros pulmones.

El mundo de las pequeñas y medianas empresas


En el Grupo de Investigación en Ciencias Administrativas – GICAD, de la Universidad Autónoma de Occidente, bajo el liderazgo de María Eugenia Torres, se desarrolló un software capaz de medir variables enfocadas a la comunicación y cultura organizacional dentro de las empresas para ver qué tan fortalecidas están. Marcela Calero, una joven de 20 años, conocerá el funcionamiento de dicho software y se enfrentará al ambiente laboral de varias PYMES de la ciudad de Cali, para ser testigo de las variables que mide el software.

Detrás del chocolate, las salchichas y las galletas


Juana, una niña de 11 años amante de la actuación, las ciencias y la pizza, de la mano del investigador Óscar Ochoa del Grupo Nutresa, visita las fábricas de Zenú, Noel y Nacional de Chocolates. Aquí se enfrentará a diferentes procesos de investigación sobre el análisis de los polifenoles en el cacao, la calibración del horno de galletas para obtener un mejor producto, y el reemplazo de las grasas saturadas de las salchichas, por aceites vegetales.

Microfabricación: Implantes que se introducen en un ojo


En la Universidad del Norte en Barranquilla, Juan Camilo Jiménez, estudiante de Comunicación Social, visitará al Oftalmólogo César Carriazo y al Ingeniero Mecánico Jorge Luis Bris, quienes le explicarán en qué consiste la enfermedad del queratocono y cómo mediante una investigación interdisciplinar liderada por el grupo de investigación en Materiales, Procesos y Diseño, están desarrollando un diminuto implante oftalmológico, que mejorará la calidad visual de los colombianos.

Somos Megadiversos


Colombia es uno de los países más megadiversos del planeta gracias a la gran cantidad y variedad de especies que viven en su territorio. Para María Adelaida, una joven de 19 años estudiante de Ingeniería Mecánica, la biodiversidad es un tema totalmente ajeno, por eso será guiada por Esteban Álvarez, líder del grupo de investigación en Servicios Ecosistémicos y Cambio Climático del Jardín Botánico de Medellín, para que conozca los servicios ecosistémicos, una nueva valoración de los recursos naturales que busca más conciencia y compromiso de la sociedad para el cuidado y preservación de nuestros recursos.

Pequeños entre gigantes


Una de las máquinas más importantes en la industria minera a cielo abierto es la excavadora frontal PC8000 capaz de alzar 8 toneladas de material en una sola maniobra. Estas altas cargas someten a la máquina a continuos recalentamientos, desajustes y desgastes que hacen que se descomponga y detenga su operación. Buscando una solución para este proceso de calibración, dos egresados de ingeniería electrónica de la Universidad Popular del Cesar, en su trabajo de grado, diseñaron un equipo de calibración a distancia, sin ningún riesgo para los operarios y para la máquina. Jesús, un joven estudiante de ingeniería ambiental, acompañará a los investigadores Miguel Aroca y a Dirceu Campo en un recorrido en el que le explicarán el proceso de desarrollo del “Electrocalibrador PC8000”.

Nanotox: Divulgando lo invisible


Yuranny, una joven bogotana con pasión por la química y la música, conoce a un grupo de jóvenes investigadores llamado Nanotox de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el cual se interesó por una rama de la ciencia muy poco explorada en Colombia: La nanociencia. Yuranny, además de acercarse un poco más a los conceptos que abarcan lo “Nano”, aprenderá de la mano de este grupo, liderado por la investigadora Berta Inés Delgado, lo divertida que puede ser la divulgación del conocimiento y la importancia de familiarizar a la juventud del país con la Nanociencia y la Nanotecnología.

Pegante para los huesos


La investigadora Sandra Arce, del grupo de investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial, de la Universidad Autónoma de Occidente, desarrolló un biocompuesto que ayuda a la regeneración del tejido óseo en lesiones y fracturas de gran tamaño. Katherine Londoño, estudiante de Comunicación Social y Periodismo, visitará los laboratorios para ver más de cerca cuales son los componentes que se utilizan para crear el biocompuesto; para luego descubrir, a partir de demostraciones, los usos que le dan a dicho biocompuesto, ortopedistas y odontólogos en su día a día.

Dentro de los Parques Biblioteca


El grupo de investigación en Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la Universidad Nacional sede Medellín, realizó una investigación acerca del impacto de los Parques Biblioteca de Medellín. Mariana, una joven de 18 años apasionada por el periodismo, emprende un viaje a los primeros cinco Parques Biblioteca para conocer y experimentar diferentes actividades que allí se realizan con el fin de integrar a la comunidad y crear espacios de diálogo y reconocimiento.

Energía bajo tus pies


Daniel José es un joven caleño estudiante de ingeniería mecánica y un apasionado de todo lo que tenga que ver con energía. Los integrantes del grupo de investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra, de la Universidad del Valle, liderados por el profesor Orlando Zúñiga, acompañarán a Daniel en un recorrido para conocer el proyecto Reserva Energética del Suelo – RES, con el cual han logrado determinar los niveles de energía del suelo e identificar zonas orgánicamente productivas en un cultivo, permitiendo optimizar los procesos con la agricultura de precisión y buscando aumentar la participación del país en los crecientes mercados orgánicos internaciones.

Músicas y relatos, nuestra historia hecha canción.


Mariana Mejía tiene 14 años, es aficionada a la música y le gusta investigar. No conoce mucho sobre música colombiana, pues siempre ha pensado que es para los mayores; tampoco conoce un casete, un LP o una cinta de riel abierto, pues para ella los únicos soportes de reproducción son su computador o el Mp3. Conocerá a Alejandro Tobón, investigador musical, del grupo de Valores Musicales Regionales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, quien le enseñará sobre nuestra cultura musical, la diversidad y sobre cómo podemos preservar nuestra historia hecha canción.

Comunidad LGTBI en las universidades


El joven Juan Sebastián Becerra se enfrentará a una investigación liderada por Hernando Uribe del grupo de investigación Conflictos y Organizaciones de la Universidad Autónoma de Occidente, donde se evalúa y cuestiona la postura de las universidades frente a la aceptación de la homosexualidad en el campus. En este viaje Juan Sebastián conocerá el punto de vista del grupo estudiantil “Diversidad Sexual” de la Universidad del Valle, también visitará lugares de encuentro de gays y lesbianas, escuchará la postura de Bienestar Universitario de la Universidad Autónoma de Occidente, y entablará amistad con John Alexander Castañeda, un joven homosexual, que lo guiará en este recorrido.

Atlas, de la mitología a la realidad


Existen fracturas que los médicos denominan “complejas” porque además de la ruptura del hueso en forma expuesta, también hay lesiones en los tejidos que los rodean. Este tipo de fracturas deben ser tratadas con sistemas de fijación externa (tornillos, prensas y barras metálicas) que se consiguen en el mercado internacional de buena calidad pero a un precio muy alto. Con el fin de producir un prototipo nacional, se desarrolló el "ATLAS” un proyecto del Grupo de Investigación en Biomecánica de la Universidad del Valle que ha logrado desarrollar uno de los fijadores externos de mayor calidad y de menor costo del mercado. Ludy Tatiana, una joven de 19 años estudiante de licenciatura en lenguas extranjeras, será guiada en un recorrido para conocer el proceso de creación del “Atlas”, su funcionamiento, uso y aporte a la sociedad.

Mitigar el cambio climático


El cambio climático es algo que nos afecta a todos. Y aunque la mayoría de nosotros hemos escuchado algo al respecto, poco estamos haciendo para mitigarlo. El ingeniero Óscar Fernández del Centro de Investigación e innovación en Energía, liderado por EPM, lleva varios años investigando sobre este tema. Kelly Tatiana Arredondo, estudiante del colegio Loyola, conocerá más de cerca las propuestas que está apoyando EPM para mitigar el cambio climático y reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera; entre ellas se destacan las viviendas sostenibles, el carro eléctrico, la energía eólica y el reciclaje.

¿Lutzomyia? ¿Leishmania? ¿Leishmaniosis?


Oriana, una joven fanática de los videojuegos, los comics, la cultura japonesa y con ganas de ser médica, descubrirá qué es la leishmaniosis, una enfermedad transmitida por la picadura de un mosquito en las zonas tropicales. Los investigadores del Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales , PECET, de la Universidad de Antioquia, le contarán a Oriana cómo durante casi 30 años han venido investigando las enfermedades tropicales, entre ellas la Leishmaniosis y cuáles son sus armas en la lucha contra ésta y otras enfermedades que afectan a las comunidades colombianas.

Microalgas, la energía del futuro


A Daniela, una adolescente de 12 años, le apasiona la fotografía, quiere ser arquitecta y es fanática de las series detectivescas. Daniela va a conocer una investigación relacionada con unos microorganismos cuyo alimento favorito es el CO2 que capturan del aire para reproducirse y posteriormente convertirlo en oxígeno: las Microalgas. Los ingenieros Juan David Peña y Carlos Horacio Quiroz del Centro de Investigación e Innovación en Energía, liderado por EPM, en compañía de investigadores de la Universidad de Antioquia y de la Universidad Pontificia Bolivariana, guiarán a Daniela en un recorrido y le demostrarán que con investigación y muchas microalgas, el futuro puede ser mejor para todos.

Los zancudos: huéspedes diminutos de las guaduas y las bromelias


Juliana, estudiante de Comunicación Social y apasionada por el periodismo científico, conocerá el trabajo que realiza el Grupo de Investigación en Sistemática Molecular de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, con los mosquitos portadores de virus y parásitos que habitan en guaduas y bromelias. Los investigadores Sandra Uribe y Juan David Suaza, serán los encargados de mostrarle a Juliana el mundo de los mosquitos, conocidos popularmente, como zancudos.

Don Prospero, la clave para ahorrar energía


José Luis Solano tiene 17 años y sueña con ser pianista de salsa e ingeniero de sonido, pero nunca se imaginó que lo iban a invitar a conocer una investigación sobre Uso Racional de Energía en microempresas. José Gabriel Cataño, sociólogo e investigador del Instituto Tecnológico Metropolitano, le va a guiar en un recorrido para comprender cómo las microempresas, mediante pequeñas acciones, puedan hacer un uso racional y eficiente de la energía, mejorar su productividad, ahorrar dinero y cuidar del medio ambiente.

Partículas diminutas para extraer petróleo


Daniel, de 19 años, estudiante de Ingeniería Biomédica y apasionado por las matemáticas, conocerá el trabajo que desarrolla el grupo de investigación en Yacimientos de Hidrocarburos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Farid Cortés, Ingeniero Químico y líder del grupo, le mostrará a Daniel cómo, a través de la utilización de nanofluidos, han logrado mejorar el rendimiento de los pozos de petróleo. Daniel también visitará Petroraza, una empresa líder en esta tecnología, que se dedica a producir nanofluidos a nivel industrial en la ciudad de Medellín.

Celdas solares para no desperdiciar la energía a nuestro alrededor


Nicolás vive la vida como cualquier otra persona del siglo XXI, juega fútbol, hace tareas, ve televisión y le gustan los videojuegos. Sin embargo, no es consciente del consumo de energía que implican estas actividades. Aquí es donde entran los investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales, de la Facultad de Ingeniería, de la Universidad de Antioquia, con su investigación sobre Celdas solares con nanotecnología. Ellos le contarán a Nicolás su labor para descubrir nuevos materiales que sirvan para la captación de toda la energía solar que entra a nuestro planeta.

Entre circuitos, sensores e interruptores


Camilo tiene 17 años, acaba de terminar su bachillerato y se está preparando para empezar a estudiar Medicina. Él ha sido invitado por Jovani Jiménez, investigador del grupo de investigación Inteligencia Artificial en Educación, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, para que realicen juntos un recorrido en el entenderá los alcances y procesos de la robótica educativa, su aporte social en la búsqueda de más jóvenes estudiando en las universidades, y menos trabajando en las minas de carbón del suroeste antioqueño.

Moscas detectives


Sebastián es un estudiante de 16 años, que está próximo a terminar el colegio y le atrae mucho la investigación. Conoce a Luz Miryam Gómez y a Eduardo Amat, del grupo de investigación en Ciencias Forenses y Salud del Tecnológico de Antioquia, quienes lo invitan a conocer el estudio que adelantan sobre las denominadas “Moscas Detectives”. Sebastián, de la mano de los investigadores, conoce el proceso de clasificación de las moscas y la forma de atraparlas para luego analizarlas en el laboratorio y sacar conclusiones de interés forense, como el tiempo y el lugar del deceso de un cadáver.

Sedimentación, amenaza silenciosa del Río Magdalena.


Juan Felipe un joven de 13 años de edad, que poco conoce sobre el Río Magdalena, emprenderá un recorrido junto a Juan Darío Restrepo, investigador de la Universidad Eafit y líder del grupo de investigación en Geología Ambiental, quien le dará una lección de vida y le ayudará a entender que él también puede ser parte de la solución para salvar uno de los ríos más importantes del país.

Medicina en tu jardín


La cultura Wayuu ha aprovechado por años las bondades medicinales de las plantas que nos rodean, sin embargo, el crecimiento de las ciudades aísla cada vez más las rancherías indígenas y con ellas todos sus conocimientos. En la Universidad de la Guajira, el grupo de investigación Pichihuel, ha dedicado gran parte de su potencial investigativo a identificar, estudiar y clasificar las plantas medicinales Wayuu, validando su uso y eficacia. Edwin, estudiante último grado en un colegio de Riohacha, acompañará al investigador Jairo Rosado en un recorrido para aprender sobre la cultura Wayuu, la variedad de especies de plantas que los rodean y sus usos medicinales.

Exploradores acuáticos


Jhon Stalin Tobón, o Stalin como le conocen sus amigos y familiares, es un joven apasionado por la música a quien le gusta explorar el mundo a través de todos sus sentidos. En esta ocasión Stalin viaja a explorar un mundo nuevo para él, un mundo bajo el agua con gran diversidad de especies y muchas sorpresas, el cual podrá experimentar gracias al acuario del Parque Explora, un escenario para la apropiación social del conocimiento por medio de experiencias lúdicas e interactivas. Juan Carlos Huertas, biólogo y gran conocedor de las especies acuáticas, será quien guíe a Stalin en este fascinante recorrido por los habitantes ocultos de las aguas.

Viendo la sexualidad con ojos nuevos


Natalia es una disciplinada joven de 18 años, que se prepara para ser profesora de preescolar. Esa relación con la educación y la infancia, la han hecho merecedora a una invitación de la Fundación Sura para conocer el programa Félix y Susana. Allí hará parte de la formación que se hace con los docentes y padres de familias, para lograr transformar los métodos de enseñanza sobre salud sexual y sana convivencia en los primeros años.

Aprovechamiento de recursos para implementación de viviendas


María Elena, una joven apasionada por el medio audiovisual conoce uno de los proyectos destacados del grupo de investigación IGNEA de Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Se trata de la promoción del uso y aprovechamiento de los recursos del territorio, para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de las zonas mineras del país. En este capítulo María Elena viaja a dos lugares de Colombia y aprende cómo se pueden adaptar las viviendas a diferentes situaciones climáticas.

Viaje a los centros de capacitación


Los telecentros o centros de capacitación son espacios para el diálogo, el desarrollo comunitario y el fortalecimiento social, donde se busca potenciar el uso y suplir las falencias de una comunidad en el manejo de las tecnologías, mediante talleres. Desde hace varios años, el grupo de investigación en Comunicación para el Desarrollo, de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente, viene apoyando estos procesos. Laura Garrido, estudiante de Comunicación Social, emprende un viaje a varios telecentros que se encuentran en la región del Valle del Cauca, para conocer de cerca las capacitaciones que hacen con adultos mayores, grupos juveniles y niños indígenas en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

Los rayos, los cortos circuitos más poderosos.


Juan Camilo es un talentoso deportista de 16 años, a quien le gusta desarmar los electrodomésticos de su casa para entender cómo funcionan los circuitos electrónicos. Él no se imagina que los ingenieros del grupo de investigación PAAS, de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, le van a enseñar cómo se forman los rayos y cómo protegerse de este fenómeno atmosférico que se produce en las nubes, generando enormes descargas eléctricas que amenazan nuestra seguridad y la de los sistemas eléctricos.

Esa vacuna que tienes en tu brazo


La tuberculosis es una enfermedad pulmonar contagiosa que se transmite por el aire. Aunque la mayoría de las personas estamos vacunados contra ella desde niños, se ha demostrado que la eficacia de la vacuna actual es limitada y disminuye con el paso de los años. El grupo de investigación en Inmunología Celular e Inmunogenética, GICIG, de la facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, ha trabajado desde hace 30 años estudiando la respuesta inmune a la tuberculosis, tratando de entender mejor cómo se defiende nuestro cuerpo ante su presencia. Maria Paula, una joven de 17 años que en su brazo izquierdo tiene la cicatriz de la vacuna de la tuberculosis pero que no sabe nada sobre la enfermedad, hará un recorrido en el que conocerá los estudios del grupo GICIG y su impacto en los tratamientos y comprensión de la tuberculosis.

La aventura marina de Amadeu


Amadeu Cabal tiene 11 años, nació en Puerto Asís, Putumayo y hace 3 años vive en Santa Marta donde disfruta de los placeres del mar. Andrés Osorio, es un investigador del Centro de Desarrollo e Innovación dela Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y director del grupo de investigación Oceánicos. Los dos personajes hacen un recorrido por las playas del Parque Natural Tairona identificando los recursos marinos con los que se podría generar energía eléctrica en un futuro.

Bienestar colectivo, compromiso de todos


Felipe es un joven estudiante de primer semestre de comunicación social, su madre es Trabajadora Social y por eso él dice que siempre ha estado cerca de temas comunitarios y sociales. Como Felipe no tiene muy clara la relación entre salud y sociedad, Álvaro Olaya, vicedecano de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, lo ha invitado para hacer un recorrido que le permitirá descubrir la relación que existe entre muchos aspectos de su vida cotidiana y la salud, no solo la suya, si no la de la sociedad que lo rodea.

¿Quién habita en nuestra cabeza?


Isabela Hernández es una joven artista de 17 años que tiene una vida compartida con varias familias, varios padres y una maleta que lleva a todas partes. Isabela fue seleccionada para vivir una experiencia que le revelará cómo el grupo de Neurociencias de Antioquia estudia las funciones del cerebro, registrando cada actividad, desde un pestañeo hasta un sentimiento. El guía de Isabela será el doctor Carlos Tobón, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia, quien le explicará cómo estos procedimientos pueden ayudar en el tratamiento de algunos problemas mentales.


Derecho a la Salud



Alejandro tiene veintiún años y está interesado en la actividad física, la comunicación y el trabajo social. Él será guiado en un recorrido por diferentes actividades en las que conocerá de primera mano el trabajo del Grupo Gestión y Políticas de Salud de la Facultad Nacional de Salud Pública, de la Universidad de Antioquia, en dos líneas de investigación específicas: el derecho a la salud y las luchas sociales por la salud en Colombia.

El Grupo ha desarrollado esta labor en medio de una prolongada y cada vez más complicada crisis del sistema de salud colombiano, el cual atenta contra el derecho a la salud de la población, sobre todo de los más vulnerables y con menos recursos y formación. Alejandro conocerá un poco más de la situación del sistema de salud y participará en el trabajo que viene desarrollando el Grupo desde el 2008, agrupando diferentes iniciativas ciudadanas y de organizaciones sociales por la salud, con el fin de fortalecer la forma como el ciudadano entiende y defiende su derecho a la salud.


Monitoreo de Neonatos



Diego Alejandro Osorio Yepes tiene dieciocho años, estudia primer semestre de Biología de la Universidad de Antioquia, es apasionado por las ciencias y le gusta investigar, sobre todo temas como el estudio de la vida. Lo que más ama en el mundo es a su hermano Samuel, de dieciocho meses. Hoy Diego conocerá una investigación en el laboratorio de Bioinstrumentación y Procesamiento de Señales en la Escuela de Ingeniería de Antioquia y la Universidad CES. Allí aprenderá cómo un grupo de ingenieros y médicos desarrollaron una plataforma de monitoreo neonatal, con la cual podrán dar un soporte diagnóstico más eficiente a los profesionales de la salud, y así evitar la muerte de los bebés prematuros que se encuentran en las salas de cuidados intensivos; un tema que conecta sus dos grandes amores: la ciencia y su hermano Samuel.


Atmósferas Explosivas



La historia de la minería en Colombia ha tenido algunos capítulos lamentables en los que la ilegalidad, la informalidad, el empirismo o la falta de conocimiento en métodos de prevención han desatado graves accidentes, algunos de estos mortales. Con base en este contexto, el joven conocerá por intermedio de Mauricio Álvarez la historia del grupo GEMMA de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, el cual ha venido adelantando su investigación con miras a disminuir y prevenir los accidentes en la minería, sobre todo aquellos que se presentan por acumulación de gases en minas subterráneas, lo que genera las llamadas atmósferas explosivas.
Santiago tiene diecinueve años y vivirá la experiencia de la minería. Empezará por entender su contexto en el país, realizará análisis de muestras y conocerá el funcionamiento de los sensores colocados en las minas, para entender así el trabajo y el compromiso social que hay detrás de esta investigación. Gracias a lo observado, el joven podrá concluir que esta información es de gran ayuda para que los organismos de prevención y los trabajadores de las minas desarrollen su actividad en ambientes más seguros, evitando así los potenciales accidentes; pero, lo más importante, salvando vidas humanas.

Mapa de zonas inundables



Natalia, estudiante de Psicología y apasionada por el trabajo comunitario, conocerá el proyecto de un grupo de investigadores de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, que ha venido elaborando los mapas de zonas inundables de diferentes municipios de Colombia a partir de los datos que surgen del estudio de los terrenos, y de la información histórica que entregan los habitantes del lugar.

Preparando el futuro



Dicen que la tierra surgió de una gran explosión o big bang, la cual dispersó por el universo nubes de gas, polvo y rocas; es decir, minerales, pequeños componentes que han creado grandes civilizaciones, pero también guerras, crisis económicas, desigualdades sociales y desastres naturales. Por eso, han surgido investigadores que han dedicado su vida a pensar cómo sacar provecho de manera adecuada y equilibrada al sistema minero, pilar fundamental de la economía mundial.

El Grupo de Investigación en Ciencias de la Decisión de la Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y el Centro de Desarrollo e Investigación (CDI) han creado un modelo de simulación a través de la estadística matemática, que permite visualizar los caminos que se podrían tomar y las consecuencias que esto traería según cada decisión. Santiago tiene quince años, es aficionado al audiovisual, cantante gregoriano y chef, y está dispuesto a experimentar en la toma de decisiones, algo que no es ajeno a él, pues cada vez que elabora un plato encuentra un nuevo camino que lo lleva a descubrir una nueva posibilidad, una nueva preparación.


Extracto de citrulina a base de la cáscara de sandía



Un joven estudiante de la Universidad Popular del Cesar, con interés en la investigación, será guiado por el Grupo de Optimización Agroindustrial (GOA) de la misma universidad, en un recorrido en el que podrá conocer el origen, el desarrollo y los resultados de su investigación para la producción de una bebida no alcohólica a partir de la cáscara de la sandía, fruta de amplio consumo en su ciudad. El estudiante podrá conocer de primera mano las motivaciones iniciales del GOA, participará en el proceso de extracción de la citrulina de la sandía y evaluará sus propiedades para la recuperación física, probando la bebida desarrollada por el grupo después de un duro entrenamiento en el gimnasio. Finalmente, conocerá las proyecciones de mejoramiento y comercialización de dicho producto, y cómo esto podría beneficiar el desarrollo de su universidad y su región.


Atacando el problema de raíz



Daniela, joven estudiante de Trabajo Social de la Universidad de Cartagena e interesada en la investigación, fue invitada por los investigadores del Instituto de Investigaciones Inmunológicas de su misma universidad, para que los acompañe a conocer el trabajo desarrollado por el Instituto en el estudio de las enfermedades alérgicas del Caribe colombiano: las principales causas, los tratamientos habituales y, sobre todo, la nueva propuesta de tratamiento inmunológico que promete acabar de raíz con el problema en lugar de apenas calmar los síntomas de la alergia. La estudiante conocerá los antecedentes que motivaron la investigación, hará parte del proceso de producción de las proteínas que prometen modificar nuestras bases biológicas para ofrecer protección a largo plazo e identificará las proyecciones de los investigadores para culminar sus ensayos de laboratorio y poder aportar a la salud humana.

Educación para la conservación



María Andrea, joven de diecinueve años que a través de su carrera ha descubierto su interés por la investigación, conocerá los diferentes procesos de “educación para la conservación” que viene desarrollando el Jardín Botánico de Medellín hace aproximadamente cuatro años, con el fin de que a través de prácticas cotidianas los ciudadanos aporten a la mitigación y adaptación al cambio climático. Durante veinticuatro minutos, María Andrea descubrirá el papel de los jardines botánicos en las ciudades.

Resiliencia en víctimas del secuestro



Ana Cristina tiene veinte años, estudia Comunicación Social y se interesa en la fotografía, la escritura y el trabajo social. Ella será guiada por los integrantes del Grupo de Investigación Ratio Juris de la Universidad Autónoma Latinoamericana, en un recorrido para conocer de cerca las historias de personas que vivieron y superaron el trauma del secuestro, un delito que en Colombia se presenta desde los años treinta con intereses políticos y extorsivos, y del que a la fecha se han reportado más de diez mil casos, según la Dirección Antisecuestro y Antiextorsión de la Policía Nacional.
El Grupo de Investigación Ratio Juris ha dedicado una de sus líneas de investigación al tema del secuestro, buscando comprender los aspectos jurídicos y psicosociales relacionados con el tema, y la manera como las víctimas experimentan su drama y pueden ser resilientes frente el trauma. En este sentido, Ana Cristina deberá descubrir la importancia que tienen el perdón y la memoria para rehacerse como persona después de vivir una situación tan complicada.

Procesos de resistencia de jóvenes de Comuna 5



Daniel tiene diecinueve años, estudia Comunicación y Lenguajes Audiovisuales y es un apasionado por la fotografía. Él conocerá el proceso que vivieron tres investigadoras de la Maestría en Educación y Derechos Humanos de la Universidad Autónoma Latinoamericana, al estudiar la vida y los procesos de resistencia contra la violencia que experimentaron tres jóvenes de la comuna 5 de Medellín. Asimismo, descubrirá cómo a través del arte y la cultura estos gestores culturales han ofrecido a la comunidad de Castilla una opción diferente de la violencia.


Convivencia escolar en el valle de Aburrá



La Fundación Social desde hace más de 105 años, ha trabajado con y para las comunidades. Susana, una estudiante de Comunicación Corporativa conocerá cómo se realizan algunas de estas iniciativas y cómo un grupo de multiplicadores realiza trabajos de educación en convivencia a través de lo audiovisual, generando oportunidades para que los jóvenes den a conocer, a través de la construcción audiovisual, las problemáticas de sus comunidades.


Energía para soñar



Mariana Londoño Gómez estudia Comunicación Audiovisual y tiene muy claro que su sueño es ser actriz. Con tan solo dieciocho años ya ha pertenecido a varias academias de teatro y ha participado en algunos cortometrajes.
Actualmente, en las grandes ciudades se da por sentado que la energía eléctrica debe funcionar sin intermitencia ni fallas. Así, nuestra civilización se ha vuelto dependiente de la energía, la cual además de iluminar las casas es pilar fundamental de la estabilidad, la seguridad y el progreso de la sociedad. Pero, ¿qué pasa cuando falla el servicio de energía eléctrica? ¿Cuáles son las posibles causas? ¿Cómo se restablece? ¿Quiénes suministran y transportan esta energía?

Estas son algunas de las preguntas que Mariana debe resolver. Para ello conocerá a Iván Alberto Sanín, William Pabón y Jorge Jaimes Báez, ingenieros electricistas que forman parte de Intercolombia, filial de ISA, la empresa encargada de transportar la mayor parte de energía eléctrica en Colombia, quienes guiarán a Mariana por los diversos procesos necesarios para mantener la corriente eléctrica siempre activa en las comunidades y ciudades de Colombia , y así garantizar el futuro de las nuevas generaciones.

Epitafios colombianos



Daniel es un joven bogotano a quien le encantan el grafiti y los tatuajes. Él conoce la investigación del Grupo Lente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, que ha realizado un estudio sobre la escritura en lápidas, o epitafios, en diferentes partes de Colombia. Daniel descubrirá las diferentes clases de epitafios clasificados por el Grupo y se dará cuenta de cómo su arte visual se relaciona con este lenguaje del duelo.


Efectos del THC



Luisa vive su vida al máximo. A sus diecinueve años ya tiene una empresa y es voluntaria en fundaciones sin ánimo de lucro. Ella va a adentrarse en la investigación del grupo Ginud de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, el cual descubrió la relación entre la deserción estudiantil y el consumo de Cannabis sativa en la población universitaria. De esta manera, Luisa va a experimentar en carne propia el tema de la investigación al ser sometida a las diferentes pruebas que realiza el grupo Ginud, y así conocer más sobre los efectos químicos de la marihuana en el cuerpo humano.



Volver arriba