Inicio
Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento


PROPIEDAD - PÚBLICA

1. Los proyectos de investigación en microalgas son desarrollados por la Subdirección Investigación y Desarrollo Negocios Aguas y Negocios Energía de EPM en alianza con el Grupo de Biotecnología de la Universidad de Antioquia y el grupo de investigación CIBIOT de la Universidad Pontificia Bolivariana - UPB.



2. El grupo de Investigación en Gestión Ambiental (IGEA), creado en 1995, es un grupo interdisciplinario de docentes e investigadores de la Escuela de Ingeniería de Antioquia comprometidos con el logro de la sostenibilidad ambiental en los diferentes procesos relacionados con las actividades humanas. El objetivo del grupo es desarrollar proyectos encaminados al diagnóstico y solución de problemas ambientales que afectan la calidad de vida de la población humana y a la identificación de oportunidades que se generen del uso adecuado de los recursos naturales.



3. El grupo de investigación en Modelación y simulación de la Universidad Autónoma de Occidente, nace en el año 2005 y tiene como objetivo general, contribuir al estudio y solución de problemas del entorno, con un enfoque de integración de disciplinas, desde la modelación y simulación de sistemas, con el propósito de generar conocimiento para fortalecer la docencia, la investigación y la extensión. Las líneas de investigación en el grupo son: Modelación y simulación de sistemas dinámicos, modelación y simulación de sistemas atómicos, modelación y simulación de sistemas biológicos, Modelación y Simulación en Dinámica no Lineal Bifurcaciones y Caos , Modelación y Simulación en Estadística Aplicada y Modelación y Simulación en Sistemas Educativos Universitarios, línea en la cual trabajo, especialmente en Lúdica Matemática Aplicada.



4. El Centro de Investigación e Innovación en Energía – CIIEN, creado en 2008, es un convenio de alianza estratégica creado entre Empresas Públicas de Medellín E.S.P., la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional sede Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano, concebido como un espacio de interacción y aprendizaje para la comunidad, las instituciones educativas, los centros de investigación y EPM, que pretende aprovechar sinergias entre las instituciones que los conforman y con base en ellas, desarrollar soluciones para el mercado energético, mientras contribuye socialmente con la creación de nuevas capacidades tecnológicos y empresariales.

 


5. El programa Universidad de los niños EAFIT nace en el 2005 como parte de la celebración de los 45 años de la universidad, tomando como referente el libro Una universidad para los niños , donde se relata la experiencia de la Universidad de Tubinga, Alemania. Adscrito a la Dirección de investigación, este es un programa con un alto componente de responsabilidad social de la Universidad, al fomentar espacios donde los niños y jóvenes de diversos orígenes y contextos sociales se apropien de los lugares de la ciencia y la investigación. El RiSE (Research in Spatial Economics) es un grupo investigación, adscrito a la Escuela de Economía y Finanzas de Eafit, fundado en enero de 2008 y dedicado al desarrollo de nuevas técnicas cuantitativas para el análisis de datos espaciales. La idea central de estas técnicas es permitir un mejor entendimiento de cómo están distribuidas las variables socio-económicas en el espacio y como dicha distribución ha cambiado con el tiempo; por ejemplo, como está distribuida la riqueza en un país y como ha variado dicha distribución a lo largo de un período determinado. El conocimiento, o entendimiento, de estos patrones espaciales, y su variación en el tiempo, pueden ser de ayuda en procesos de toma de decisiones por parte de instituciones públicas y privadas.


6. El grupo de investigación en Geología Ambiental es el más antiguo de la Universidad EAFIT (1983) y tiene más de 100 productos clasificados en el indicador Scienti de Colciencias. En el campo del conocimiento avanzado de la geología de Colombia, realiza investigación para responder interrogantes en los siguientes temas específicos: Los procesos superficiales actuales y de evolución de las cordilleras del país. Los procesos de erosión, particularmente en la cuenca del río Magdalena. La variación de las costas del país y sus causas. Paleoclimas y el fenómeno de El Niño en el norte de Suramérica. Los procesos oceanográficos y morfodinámicos de los deltas del país. La recurrencia de amenazas naturales y sus planes de mitigación.



7. El Área de Gestión Ambiental del Grupo Familia fue creada en el 2002 con el fin centralizar la responsabilidad del cumplimiento de la normatividad ambiental en todas las plantas del Grupo Familia y el diseño y ejecución de planes, programas, proyectos y estrategias para minimizar el impacto ambiental de los procesos y actividades y maximizar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos. A la fecha el área de Gestión Ambiental cuenta con grandes logros en su haber entre los que se cuenta la valorización del 100% del residuo de celulosa generado en las plantas del Grupo Familia en Colombia, el establecimiento de una política de sostenibilidad ambiental interna así como de metas puntuales de sostenibilidad en todas las plantas en consumo de agua, consumo de energía eléctrica, emisiones de CO2, DBO en el efluente (contaminación del agua) y valorización de residuos.



8. El grupo de Investigación y Desarrollo de Argos se creó en el año 2005 como resultado de la fusión de las compañías cementeras del Grupo y con la visión de crecimiento y expansión a través de la competitividad de sus productos y servicios con base en la innovación. El objetivo del grupo es potenciar la viabilidad y rentabilidad de los negocios de Argos a través de la investigación y desarrollo en tecnologías, procesos y productos, basados en diferentes modelos de innovación y manteniendo un balance de proyectos de mediano y largo plazo, entre investigación aplicada y desarrollo. Además, busca impactar los mercados de interés con productos diferenciados, e implementar tecnologías y procesos de, velando siempre por el desarrollo sostenible.



9. El grupo de investigación Ciencia, Tecnología y Sociedad más Innovación del Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM, fue creado en 1999 con los siguientes intereses investigativos: Problemas de política científica y tecnológica; valoración social del componente científico-tecnológico de los bienes y servicios existentes en el mercado; hábitos de los consumidores; riesgos y catástrofes derivados de un uso indebido de la ciencia y la tecnología; aspectos sociales del comercio internacional de tecnologías, entre otros. La investigación Uso Racional y Eficiente de Energía en Unidades Microempresariales de Medellín se realizó con el Centro de Investigación e Innovación en Energía - CIIEN, producto de un convenio colaborativo de largo plazo y una alianza estratégica entre EPM, la Universidad de Antioquia, la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional, sede Medellín y el Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM.



10. El grupo de investigación en Conflictos y Organizaciones surge en el 2004 en el Departamento de Ciencias Sociales de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Occidente. El objetivo del grupo es estudiar desde una perspectiva interdisciplinaria, las expresiones y dinámicas del conflicto social colombiano y su incidencia en la vida cotidiana de individuos, grupos y organizaciones, en el contexto de la globalización y el sistema mundo capitalista. Cuenta con cuatro líneas de investigación: 1) Estudios de género; 2) Identidades, diversidad y movimientos sociales; 3) Fuentes plurales del derecho y resolución alternativa de conflictos; 4) Participación ciudadana, procesos de seguimiento y evaluación de política pública.



11. El Grupo de Investigación en Nuevos Sólidos con Aplicación Industrial (GINSAI), surge en el 2004 en el Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Básicas, de la Universidad Autónoma de Occidente con el propósito de brindar respuesta a las necesidades actuales de la industria en el campo de nuevos materiales. Desde su aparición ha desarrollado proyectos encaminados a producir, innovar y caracterizar materiales útiles a la industria con aplicaciones en el campo biomédico, en el eléctrico, en industrias de polímeros, en materiales magnéticos, y en la industria metalurgia. Cuenta con tres líneas de investigación: Transiciones de Fase Eléctricas y Estructurales; Magnetismo; Ciencia Metalúrgica.



12. El Grupo de Investigación en Ciencias Administrativas – GICAD, fue creado en el año 2005 en el Departamento de Ciencias Administrativas, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de Universidad Autónoma de Occidente. Trabaja en el campo de la Administración, mediante la generación de conocimiento aplicado a las organizaciones y a la gestión competitiva del Talento Humano. Cuenta con dos líneas de investigación: Estrategia y Competitividad del Talento Humano, y Emprendimiento y Gestión Organizacional. Su principal objetivo es desarrollar proyectos que permitan visualizar oportunidades competitivas, a partir de las cuales se posibilite el fortalecimiento de las organizaciones, tomando como marco de acción la Gestión del Talento Humano. El Grupo de Investigación Senderos de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del Tecnológico de Antioquia se consolidó en el primer semestre del año 2004, a partir de los primeros resultados de los proyectos que se adelantaron con los maestros de apoyo para la atención de la población en situación de discapacidad; la formación inicial y permanente de docentes en los convenios interadministrativos con las Escuelas Normales Superiores de los municipios de Fredonia, Frontino y Urrao, y la elaboración de las Orientaciones pedagógicas para estudiantes con discapacidad, en alianza con el Ministerio de Educación Nacional. Tres líneas de investigación se han consolidado a través del tiempo, referidas a Infancia, Equidad y Desarrollo Humano, y Gestión Educativa con Calidad.



13. El grupo de Investigación en Producción, Desarrollo y Transformación Agropecuaria – GIPDTA, se creó en el año 2006, en la Facultad de Ciencias Administrativas y Agropecuarias de la Corporación Universitaria Lasallista. Su misión es formular propuestas, iniciativas y proyectos de investigación, que den respuesta a las necesidades del sector agropecuario para aumentar la competitividad dentro del marco de la sostenibilidad y promover la formación continua de los estudiantes de Zootecnia en investigación. Líneas de investigación: Producción y transformación agropecuaria, tiene como fin entender los aspectos biológicos de los individuos con los que se trabaja y establecer patrones de referencia para mejorar procesos. Biotecnología Pecuaria, pretende manejar sistemas biológicos y organismos vivos o sus metabolitos para crear, modificar o producir resultados determinados; no solo de carácter investigativo sino también industrial; con fines de mejorar la calidad de vida, permitiendo al ser humano hacer un mejor aprovechamiento de los recursos biológicos.



14. El grupo de investigación Ciencias Forenses y Salud – CFS, se formó en el año 2006, en la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. Tiene tres líneas de investigación: Forense, Salud y Derechos Humanos. En sus inicios enfocó sus intereses de investigación principalmente en el área forense, en temáticas como criminalidad, terrorismo y seguridad en Medellín. Actualmente, los proyectos desarrollados en el área de la salud y los derechos humanos complementan al área forense y promueven el trabajo interdisciplinario. Tiene como principal objetivo generar conocimientos, apropiar y aplicar tecnología en las áreas del saber, en el campo técnico, tecnológico y profesional de las ciencias forenses y de la salud, con expertos en los siguientes temas: balística, química forense, toxicología forense, entomología forense, criminología, investigación mortuoria y tanatopraxia, derechos humanos, y biología molecular y celular entre otros.



15. El Grupo de Investigación en Inmunología y Biología Molecular surgió en 1990 en la División Ciencias de la Salud de la Universidad del Norte. Realiza investigación científica, desarrollo tecnológico y consultoría. Trabaja en las siguientes áreas de: Biotecnología y Biomedicina, HLA en Medicina, Inmunología de las enfermedades alérgicas y autoinmunes e Inmunología de las enfermedades infecciosas. Ha desarrollado un portafolio de tecnologías de investigación en el área biomédica y particularmente en inmunoalergología como resultado de investigaciones orientadas a solucionar problemas de salud pública y que pueden sustentar y ejecutar la toma de decisiones sobre planes y políticas de salud. Los desarrollos apuntan a la detección de ácaros de polvo doméstico y al tratamiento de enfermedades alérgicas provocadas por alérgenos provenientes de estos diminutos artrópodos. Cuenta con 25 proyectos de investigación, 2 patentes y un producto tecnológico que está actualmente en el mercado.



16. El Grupo de Investigación en Uso Racional de la Energía y Preservación del Medio Ambiente – UREMA, fue creado en 1998 y está adscrito al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Norte. La experiencia investigativa de este grupo tiene un fuerte componente de productos tecnológicos desarrollados en la interacción universidad-empresa, complementada por publicaciones en revistas científicas internacionales, patentes y libros originales de investigación. Tiene las siguientes líneas de investigación: Conversión de energía, Biocombustibles, Bioprocesos y Control Industrial de Procesos. Cuenta con una amplia experiencia en proyectos de investigación y consultoría universidad-empresa con más de 30 proyectos, 2 patentes, 2 solicitudes de patente, 14 productos tecnológicos transferidos a la industria.



17. El Grupo de Investigación en Materiales, Procesos y Diseño, surgió en 1995 en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Norte. Su actividad se enfoca en las siguientes áreas o líneas de investigación: a. Desarrollo de nuevos productos y máquinas; b. Desarrollo de nuevos materiales metálicos y cerámicos; c. Optimización de procesos productivos. Se distingue por su amplia experiencia en la ejecución de proyectos de innovación tecnológica y consultorías universidad-empresa mediante financiación de Colciencias, contratación directa y fondos internacionales. Trabaja con los sectores minero, farmacéutico, metalmecánico, biomédico, agrícola, cerámico, naval, entre otros.



18. El Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética – GICIG, de la Universidad de Antioquia, se creó en 1999 y se centra en el quehacer docente, investigativo y de extensión en el área de inmunología, a partir de 3 líneas: Respuesta inmune en Tuberculosis (TB), Inmunología de Trasplantes y Autoinmunidad. Su misión es realizar investigación de alta calidad científica en inmunología celular e inmunogenética, mediante modelos relevantes científica y socialmente. Por medio de sus actividades investigativas el GICIG forma investigadores a nivel de Maestría y Doctorado y participa en la inducción a la investigación de estudiantes de pregrado. El GICIG realiza estudios inmunológicos para trasplantes de órganos y tejidos.



19. El Grupo de Investigación de Química Ambiental, se institucionalizó en la Universidad Distrital "Francisco José de Caldas" en noviembre de 2010, cuenta con dos líneas de investigación: Nanociencia-Nanotecnología y Sustancias Psicoactivas-Biomarcadores. La línea nanociencia-nanotecnología cuenta con el Semillero Nanotox el cual nace como una respuesta a la necesidad de formar investigadores en el campo de la nanociencia-nanotecnologia y se institucionalizó en la Universidad en mayo de 2011. La creación del semillero "Nanotox" tiene una visión de futuro encaminada a impulsar, difundir y seguir construyendo en los diferentes ámbitos de los campos de la nanociencia. En este semillero un grupo de jóvenes estudiantes se han capacitado y desarrollan investigación en el campo de la nanociencia-nanotecnología, apoyados por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, CIDC, de la Universidad. El Grupo tiene como objetivos 1) Generar conocimiento científico y tecnológico que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población. 2) Mantener una organización e infraestructura actualizada para ofrecer servicios de excelencia en el orden nacional e internacional. El Grupo se proyecta como un grupo pionero para impulsar y desarrollar el estudio de la nanociencia y la nanotecnología en la Universidad Distrital; conducir la educación y la investigación en éstos campos de la ciencia e impulsar y consolidar el estudio de las sustancias psicoactivas y biomarcadores.



20. Grupo de investigación Valores Musicales Regionales se constituye en 1991 y está integrado por etnomusicólogos, pedagogos musicales, compositores, arreglistas, intérpretes y profesionales de áreas afines. Está adscrito a la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Es su objetivo, contribuir a la identificación, documentación, valoración crítica, reapropiación creativa, desarrollo y difusión de las expresiones que definen las culturas musicales de América Latina y el Caribe, con énfasis en la diversidad cultural colombiana. Bajo su dirección opera el Fondo de Investigación y Documentación de Músicas Regionales, unidad de información destinada a la recepción, cuidado, ordenamiento, estudio y divulgación de material correspondiente a culturas musicales regionales.



21. El grupo de investigación GIDENUTAS (Grupo de Investigación y Desarrollo de Nuevas Tecnologías de Aplicación Social), nace en el año 2008 en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, con el fin de desarrollar proyectos de investigación que permitan coadyuvar a la solución de problemas sociales a través de la tecnología, en especial en la localidad de Ciudad Bolívar. Como misión del grupo, se ha propuesto desarrollar aplicaciones y proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de comunidades vulnerables, con la interacción permanente del sector académico y productivo. Dentro de los logros del grupo se destacan: El desarrollo y liderazgo de la Red Inalámbrica Comunitaria de Ciudad Bolívar, el desarrollo de herramientas tecnológicas para fortalecer las herramientas de educación en colegios públicos de la localidad de Ciudad Bolívar, medición de la brecha digital en la localidad de Ciudad Bolívar, organización del Foro Futuro de las TIC en la Región Américas, entre otras.



22. El Equipo Ambiental de ISAGEN es un grupo interdisciplinario cuya principal función es la de llevar a cabo la gestión ambiental integral en las actividades empresariales, las cuales puede o no generar impactos ambientales, dando cumplimiento a los compromisos legales y voluntarios adquiridos por la empresa. De igual forma, la gestión del equipo contribuye de manera voluntaria a la creación de condiciones de sostenibilidad ambiental en las cuencas y áreas de influencia de los centros productivos, manteniendo la confianza de las autoridades, comunidades y demás grupos de interés. ISAGEN es una empresa de servicios públicos mixta, constituida en forma de sociedad anónima, de carácter comercial, de orden nacional y vinculada al Ministerio de Minas y Energía de Colombia, con participación mayoritaria de la Nación. Sus acciones y bonos están listados en la Bolsa de Valores de Colombia y ocupa el tercer puesto como empresa generadora en el país. Está dedicada a la generación de energía, la construcción de proyectos y la comercialización de soluciones energéticas.



23. El Grupo Empresarial Nutresa consciente de la importancia de desarrollar nuevos conocimientos que le permitan mantener su liderazgo, así como contribuir al bienestar de la sociedad ha promovido la creación de grupos de investigación en áreas científicas y tecnológicas. Hoy cuenta con tres grupos reconocidos por Colciencias: Grupo de Investigación Vidarium, Grupo Centro de Investigación y Desarrollo Colcafé y el Grupo Centro de Investigación y Desarrollo, que investigan sobre componentes alimentarios y otras sustancias, obesidad, antioxidantes de café, proceso de tueste de café, procesos de café, química del café, volátiles del café, materias primas cárnicas, materias primas no cárnicas, productos en proceso, procesos térmicos y tecnologías emergentes, empaques y vida útil.



24. La Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia que porta en su nombre la memoria del doctor Héctor Abad Gómez, fue fundada hace 50 años por iniciativa del Ministerio de Salud de Colombia. Tiene como misión aportar al bienestar de la población mediante actividades de docencia, investigación y extensión, dentro del campo disciplinar de la salud pública, que comprende un conjunto de teorías, conceptos y metodologías que permiten explicar e intervenir las condiciones de salud y de bienestar de las sociedades humanas en periodos históricos determinados.



25. El Grupo de Investigación Inteligencia Artificial en Educación (aeiou), surge en el 2005 en el Departamento de Ciencias de la Computación y de la Facultad de Minas adscrita a la Universidad Nacional de Colombia, con el propósito de integrar los resultados de investigaciones recientes en las áreas de los sistemas inteligentes y la educación. Desde su aparición ha desarrollado proyectos encaminados a la innovación en didácticas (mediación tecnológica), estrategias, metodologías y razonamientos de enseñanza y aprendizaje, beneficiando a diferentes campos.



26. El Grupo de Investigación Audiovisual INTERDÍS, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, reconocido por Colciencias, viene trabajando desde hace 13 años. Fue creado en el año 2000 y desde entonces está desarrollando el proyecto de investigación audiovisual “Música de cámara de compositores colombianos”, consistente en el estudio y la investigación sobre la vida y la obra de compositores colombianos, recuperando, conservando, preservando, creando y difundiendo el patrimonio musical nacional, por medio de productos audiovisuales y conciertos en vivo, divulgando obras musicales poco conocidas para el público y que son de gran valor artístico e histórico.



27. El Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo, de la Facultad de Comunicación Social, de la Universidad Autónoma de Occidente Cali -UAO-, trabaja desde hace once años en la generación de conocimiento y producción de procesos de apropiación social, alrededor del uso de las TIC para el desarrollo comunitario, fortalecimiento social, económico y político de organizaciones de base. Cuenta con tres líneas de investigación: 1) Sistemas integrales de información y comunicación; 2) Modelo de telecentros y 3) Redes sociales y virtuales.



28. El Grupo de Investigación en Ciencias Ambientales y de la Tierra, ILAMA, de la Universidad del Valle, se caracteriza por ser un grupo interdisciplinario en el que se involucran expertos en física, ingeniería, economía ambiental, química, enfermería y medicina. Sus investigaciones son aplicables a amplios sectores, entre ellos la producción vegetal, productos y servicios para la defensa y protección del medio ambiente, el desarrollo sostenible, salud humana, silvicultura y explotación forestal. ILAMA es un grupo de investigación reconocido por Colciencias. Líneas de investigación: Arqueología ambiental, física ambiental, tecnología agroambiental.



29. El Grupo de Biomecánica de la Universidad del Valle se creó a finales de 1999, con el objetivo inicial de desarrollar sistemas de fijación externa para fracturas de huesos. Desde entonces, ha ampliado su campo de acción, el cual incluye ahora la realización de modelos computacionales y pruebas para simular el comportamiento mecánico de materiales y tejidos biológicos, tales como el cartílago articular y el disco intervertebral. Los objetivos de estas simulaciones son entender la etiología de las enfermedades y desarrollar dispositivos y protocolos para su tratamiento. Se ha estudiado además la anisotropía mecánica de la Guadua angustifolia y el mejoramiento de uniones estructurales con este excelente material sustentable.



30. El Grupo de Investigación en Servicios Ecosistémicos y Cambio Climático (SECC), surge en el 2011 en el Jardín Botánico de Medellín (JBMED), con el propósito de brindar respuesta a las necesidades actuales de Colombia en el tema de la Adaptación al Cambio Climático basada en el manejo de los ecosistemas. El grupo se creó para ampliar los alcances de la línea de Monitoreo y Dinámica de Ecosistemas del Grupo GIBIOT (de Investigación en Biodiversidad Tropical) que tradicionalmente ha liderado las actividades científicas del JBMED. El Grupo SECC está desarrollando proyectos enfocados a entender la interrelación entre los bosques tropicales y el cambio climático, en aplicar el concepto de servicios ecosistémicos en el estudio y conservación de la biodiversidad y en prestar asesoría a los diferentes sectores productivos del país interesados en implementar estrategias de producción con bajo carbono.



31. El Grupo de Investigación en Estudios Políticos, se creó en el año 2005, en el Departamento de Ciencia política de la Universidad Nacional de Colombia, adscrito a la Facultad de Ciencias humanas y económicas. Durante el trascurrir de los años, el grupo se ha ido renovando y ajustando a los parámetros de Colciencias, y en la actualidad cuenta con la dirección del profesor William Ortiz Jiménez, y la colaboración de dos estudiantes jóvenes investigadores y un profesor del mismo Departamento. La producción académica e investigativa se refleja en varios artículos publicados en diferentes revistas académicas e indexadas, así como dos libros resultado de la investigación y tres capítulos de libros. Las líneas de investigación son fundamentalmente la política, la guerra, los discursos políticos, las territorialidades urbanas, los estudios de impacto político, social, cultural, la pedagogía y la historia.



34. El Grupo de Investigación en Sistemática Molecular (GSM), surge en 1999 en la Escuela de Biociencias, Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con el propósito de realizar estudios en Sistemática y Taxonomía de insectos. Desde su creación ha desarrollado proyectos encaminados a realizar inventarios, describir especies y estudiar aspectos biológicos y ecológicos de insectos, incluyendo herramientas de la biología molecular en complemento con técnicas clásicas. Cuenta con tres líneas de investigación: Taxonomía y sistemática, Bioinformática, Conservación molecular.



35. El Programa de Investigación PAAS-UN, ha venido estudiando desde 1982 la caracterización espacial y temporal de fenómenos de perturbación e interferencia electromagnética debida a procesos naturales (rayos) o artificiales (armónicos, sags, swells, transitorios), cuyo conocimiento es fundamental para el diseño y protección de equipos con una compatibilidad electromagnética adecuada, enmarcados en la Calidad de Energía Eléctrica. Actualmente se encuentra clasificado como grupo de investigación categoría A establecida por Colciencias.



36. La investigación Calibrador para excavadora frontal PC8000, fue realizada como trabajo de grado de los ingenieros Miguel Aroca y Dirceu Campo, con la dirección del ingeniero Giovanni Bracho Tovar, quienes hacen parte de la Facultad de Ingeniería Electrónica, de Universidad Popular del Cesar. El trabajo fue laureado.



37. El Grupo de Investigación "Comunicación, Periodismo y Sociedad" fue creado en 2002 y reúne a los distintos investigadores del Departamento de Comunicación Social de la Facultad de Comunicaciones en la Universidad de Antioquia. Está conformado por las líneas de "Análisis y producción de medios", "Educación y tecnologías de la información y la comunicación"; “Producción audiovisual y multimedial"; "Comunicación y cultura".



38. El Centro de Desarrollo e innovación en Ingeniería – CDi (vie.minas.medellin.unal.edu.co), definió una estrategia de difusión de las capacidades internas de los grupos de investigación de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, promoviendo la marca de conocimiento en Energía, desde la línea de energías alternativas y renovables. El Grupo de Oceanografía e Ingeniería Costera (OCEANICOS) hace parte de esta marca de conocimiento. Ha estado activo desde 2002 como una de las líneas del Grupo del Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Facultad de Minas. El programa estratégico del Grupo incluye la formación de estudiantes en todos los niveles académicos; la realización de Posgrados en Ciencias Marinas con Universidades nacionales e internacionales; el fortalecimiento de las líneas del grupo a través de proyectos y programas de investigación y extensión; la participación en redes de investigación internacionales; los convenios con instituciones nacionales e internacionales que realizan investigación en Ciencias del Mar; la interacción con instituciones del estado para que el conocimiento producido brinde herramientas para el manejo, la gestión y la conservación de los ecosistemas marinos y costeros.



39. El Centro de Desarrollo e innovación en Ingeniería – CDi (vie.minas.medellin.unal.edu.co), definió una estrategia de difusión de las capacidades internas de los grupos de investigación de la Facultad de Minas, promoviendo la marca de conocimiento en Gestión del Territorio, desde la línea de Escenarios Mineros, donde promueve el uso y aprovechamiento de los recursos del territorio, es así como lidera proyectos que mejoran las condiciones de vida de sus habitantes y contribuyen a la generación de riqueza en las regiones, dichos objetivos son direccionados por el Grupo IGNEA (Innovación en Ingeniería y Gestión de Negocios de la Economía Agrominera). Este grupo relaciona profesores, investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, de otras universidades y entidades del estado, con empresas del sector productivo y de servicios.



40. El grupo de investigación Yacimientos de Hidrocarburos de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín hace parte de esta marca de conocimiento, fue fundado en 1998 para el desarrollo tecnológico e innovación industrial del sector energético y minero. Las líneas de investigación que agrupan las diferentes investigaciones desarrolladas en el grupo son: Petrofísica y Daño de Formación, Gas Natural, biocombustibles y aspectos geomecánicos de la ingeniería de yacimientos.



41. El Grupo de Investigación en Higiene y Gestión Ambiental (GHYGAM) ha desarrollado proyectos durante los últimos 20 años en el marco de Convenios de Cooperación Científico Tecnológica con entidades como Área Metropolitana del Valle de Aburrá, CORANTIOQUIA, Alcaldía de Medellín, Ecopetrol entre otras. En estos Convenios siempre se han vinculado Universidades a nivel nacional e internacional, realizando un trabajo interdisciplinario de alta proyección social. En esta investigación participaron también los grupos de investigación GIGA y GIMEL de la Universidad de Antioquia, los cuales vienen desarrollando proyectos con el acompañamiento del estado y las empresas, con énfasis en los temas ambientales, especialmente asociados a la evaluación y modelación de la calidad del aire y en programas de eficiencia energética y uso racional de la energía.



40. El PECET ha dedicado sus casi tres décadas de existencia a la investigación, diseño e implementación de programas de prevención y control de enfermedades tropicales en Colombia y otros países endémicos del mundo. En el país, ha realizado su trabajo en todos los departamentos, al igual que en América Central: Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador y Guatemala; en el Mediterráneo: España, Francia, Marruecos, Túnez; África subsahariana: Etiopía; Asia: Bhután, Tailandia, China y Japón. Es reconocido por la Organización Mundial de la Salud -OMS- como centro colaborador para el entrenamiento de investigadores y la evaluación de medicamentos y vacunas.



41. A partir de la entrada en operación del Acuario del Parque Explora a finales del 2008, se iniciaron los programas de manejo y de bienestar animal para los organismos vivos de la colección. Adicionalmente, siguiendo los lineamientos de la Asociación Mundial de Zoológicos y Acuarios (WAZA), en el Parque se promueven los proyectos que buscan incrementar la participación en actividades de conservación, sostenibilidad, valor científico y educativo. En el Acuario la línea de trabajo en conservación y biodiversidad pretende generar y difundir el conocimiento integral de la estructura y funcionamiento de los ecosistemas acuáticos y terrestres, a través de la investigación interdisciplinaria tanto en sus instalaciones (ex -situ) como en el medio antural (in-situ).



42. La Fundación Suramericana fue creada en 1971 y participa en proyectos de desarrollo social mediante aportes institucionales y el voluntariado corporativo. Reconocemos los valores, estimulamos capacidades y talentos, y promovemos la calidad de vida de poblaciones en condición de vulnerabilidad.



43. El Grupo de Neurociencias de Antioquia (GNA), surge como respuesta a una creciente necesidad de investigar la patogenia de varias enfermedades neurológicas que afecta a una amplia población del departamento de Antioquia. Con más de 20 años de experiencia en la atención clínica e investigación en el área de las enfermedades neurodegenerativas, se ha fortalecido su trabajo multi e interdisciplinario dirigiéndose a los campos de la neurología, neuropsicología, neurociencias aplicadas y neurobiología del comportamiento. En el campo de las neurociencias aplicadas, el laboratorio de neurofisiología y sueño, centra sus esfuerzos en la identificación de biomarcadores de los procesos cognitivos y emocionales, tanto en sujetos sanos, como en diferentes patologías neurológicas y psiquiátricas.



44. El Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales – CIDEMAT, tiene su origen en el Grupo de Corrosión y Protección, como una unidad científica tecnológica que busca la unión del sector productivo y la academia, apoyados por políticas estatales, para adelantar estudios con pertinencia regional y nacional de manera eficiente y con alta calidad, que permitan solucionar problemas, transferir tecnología e impartir formación científico – técnica. Para tal fin cuenta con once profesores-investigadores (8 doctores y 3 magister) en diferentes áreas de los materiales y más de 50 integrantes entre estudiantes de posgrado, pregrado e investigadores asociados. Una planta física e instrumentación de alta tecnología para el estudio y el desarrollo de materiales y una experiencia de más de 26 años atendiendo a diferentes sectores industriales. Las líneas de investigación son: corrosión y protección, polímeros y materiales compuestos, materiales electroactivos y electroquímica, biomateriales, ingeniería de superficies y recubrimientos y nuevos materiales.



45. Grupo de Investigación Pichihuel se creó en 1996, está conformado por estudiantes y docentes de Ingeniería Industrial y Ambiental, de la Facultad Ingeniería de la Universidad de la Guajira y es reconocido por Colciencias en la categoría B. Su nombre aduce a una cactácea abundante en el desierto de la Guajira. Posee dos semilleros: Ranchería, conformado por estudiantes de Ingeniría Ambiental y Prosopis, con estudiantes de Ingeniería Industrial. Trabaja en las líneas de investigación de Biología Productiva (Plantas medicinales, Agro industrialización y Cultivos sin suelo), Limnología costera, Biodinámica de Sistemas loticos (Ríos) y Aspectos ambientales de Playa. Su Director es: Jairo Rafael Rosado Vega.




46. La línea de investigación Derecho a la salud y luchas sociales por la salud en Colombia está inscrita en el Grupo de Investigación Gestión y Políticas de Salud, de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia. Estudia cuatro grandes temas: 1) Acción de tutela en salud en Medellín y Colombia; 2) Luchas y protestas sociales por la salud en Colombia; 3) Acceso a medicamentos, política farmacéutica e implicaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) Colombia-Estados Unidos para el derecho a la salud; y 4) Escuela Popular de Líderes en Salud (EPLS), proyecto de extensión solidaria que tiene un componente de investigación y de intervención en las comunidades de base y en los líderes que convergen en la Escuela.



47. El Grupo de Investigación en Ingeniería Biomédica EIA-CES (Gibec) surge en 2002, en el programa de Ingeniería Biomédica del convenio Escuela de Ingeniería de Antioquia (EIA) y la Universidad CES, con el propósito de desarrollar investigación aplicada para aportar soluciones a los problemas del sector salud. La línea de investigación Bioinstrumentación y procesamiento de señales (Kirón) tiene por objetivo implementar sistemas para la adquisición y procesamiento de señales electrofisiológicas y biológicas, como apoyo para el diagnóstico y la terapia en salud humana.



48. El Grupo de Investigación en Georrecursos, Minería y Medio Ambiente (GEMMA), adscrito a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, se formó en 1999 y en la actualidad está reconocido por Colciencias. GEMMA busca ser pionero en la generación, procesamiento y evaluación del conocimiento de las potencialidades del territorio con producción científica de reconocimiento internacional, trabajos de grado de pregrado y posgrado, y participación en eventos científicos relacionados con las áreas de geociencias y minería. Hasta hoy ha desarrollado proyectos de investigación y extensión en diferentes áreas como geología, geotecnia y minería, entre otras. Actualmente, se encuentra realizando proyectos con enfoques geológico, minero y social.



49. Desde hace más de treinta años, el Grupo de Investigación Posgrado en Aprovechamiento en Recursos Hidráulicos (PARH) ha enfocado su atención en tres lineamientos básicos: la educación, la investigación y la extensión del conocimiento del sistema climático y sus implicaciones sociales, ambientales y económicas a escala global, regional y local. Durante los últimos veinticinco años ha desarrollado investigación disciplinaria y transdisciplinaria encaminada a la construcción de nuevas capacidades científicas y tecnológicas, para comprender la dinámica, la evolución y la interacción entre los sistemas geofísicos, ecológicos y socioculturales en Colombia y Suramérica tropical.



50. El Centro de Desarrollo e Innovación de la Facultad de Minas (CDI) tiene como objetivos: fortalecer la imagen y la relación de la Universidad con las empresas públicas y privadas, y otros entes de investigación; y dar continuidad y sostenibilidad a las relaciones de cooperación, a la formación de investigadores profesionales y a las líneas de investigación que den respuesta en tiempo y calidad a las exigencias del entorno. Para lograr esto, se enfoca en siete marcas de conocimiento: Minería, Industria, Gestión de territorio, Energía, Ciudades inteligentes, Hidrocarburos e Infraestructura.



51. El Grupo de Investigación en Ciencias de la Decisión, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, se enfoca en la investigación, desarrollo y aplicación de técnicas avanzadas de apoyo a la toma de decisiones en las organizaciones para la consecución de sus objetivos, en problemas complejos de planificación y gestión. Entre varias posibilidades, el Grupo brinda apoyo en procesos de planificación del territorio, transporte y recursos naturales —hidráulicos, minerales y energéticos, entre otros—. Las investigaciones se basan en diferentes herramientas como dinámica de sistemas, simulación, optimización, sistemas de información geográfica, heurísticas, economía experimental, decisiones bajo incertidumbre y otras.



52. El Grupo de Optimización Agroindustrial (GOA), creado en el a ño 2002 en la Facultad de Ingenierías y Tecnológicas de la Universidad Popular del Cesa, desarrolla líneas de investigación en fisiología y tecnología poscosecha, aprovechamiento industrial de biomasa disponible, control automático y simulación de procesos, control de calidad de la producción, y diseño y construcción de equipos agroindustriales. Ha desarrollado trabajos de investigación tendientes a conocer las características y el aprovechamiento integral de diferentes especies vegetales como aguacate, lúcuma arguacuense, tomate, maracuyá, caña de azúcar, jacinto de agua, jatrofa, cacao y otros; además, ha desarrollado trabajos con el mango vallenato y la naranja valenciana, para conocer sus características y aprovechamiento integral en la extracción de aceite esencial, optimización de pectinas, cinética de extracción, usos en matrices alimenticias lácteas y el diseño de la planta industrial.

Desde hace veintidós años, el Grupo de Alergología Experimental e Inmunogenética inició estudios sobre la relación de los factores de riesgos ambientales y genéticos en las enfermedades alérgicas, especialmente el asma. A partir de las líneas de investigación Biotecnología de alérgenos y Factores de riesgo para asma y el desarrollo de las enfermedades respiratorias, ha logrado obtener y caracterizar alérgenos recombinantes de los ácaros del polvo de las casas, mediante la aplicación de la biología molecular y la biotecnología. Esto ha permitido conocer la relación de estos alérgenos con el desarrollo de las enfermedades alérgicas en nuestro medio, lo que ha generado importantes publicaciones internacionales sobre la epidemiología y genética del asma y la rinitis alérgica. El Grupo ha recibido apoyo de Colciencias para proyectos de salud, biotecnología y ciencias básicas, y esto le ha permitido explorar nuevos caminos en la búsqueda de herramientas para un mejor diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas.



53. En 1972, cuando se fundó el Jardín Botánico de Medellín, la educación que este impartía se relacionaba más con la recreación y sus programas se orientaban principalmente hacia el disfrute del espacio. Para el 2008, después de superar la crisis económica y terminar su proyecto de renovación, el Jardín consolidó un área para alcanzar uno de los objetivos misionales de la Fundación: la educación. El equipo empezó a fortalecerse con profesionales de las áreas sociales, naturales, pedagógicas y artísticas; y con conocimientos científicos, académicos y técnicos relacionados con temas ambientales. En la actualidad, su misión se centra en la planeación, el diseño, el desarrollo de estrategias metodológicas y la ejecución de programas y proyectos pedagógicos.



54. El Grupo de Investigación Ratio Juris pertenece a la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Está inscrito en Colciencias desde el año 2004 y tiene, entre otros, los objetivos de formular proyectos de investigación en derecho que respondan a la realidad de la sociedad colombiana, y de conformar semilleros de investigación que vinculen a docentes y estudiantes en torno a la consolidación de la investigación en la Facultad. Tres son sus líneas de investigación: Sujeto, Familia y Sociedad; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas; y Cultura Latinoamericana, Estado y Derecho.



55. El Grupo de Investigación Educación y Derechos Humanos surge en 2014 en la Escuela de Postgrados de la Universidad Autónoma Latinoamericana, como posibilidad de consolidar un espacio de reflexión, producción académica y compromiso social a partir de la investigación académica, que involucre a docentes y estudiantes de la Maestría en Educación y Derechos Humanos con diferentes escenarios y problemáticas sociales. En la actualidad, el Grupo desarrolla varios programas relacionados con movilizaciones sociales, postconflicto, subjetividades políticas y abordajes jurídicos de la educación y los derechos humanos.



56. La Fundación Social es una entidad sin ánimo de lucro y de carácter fundacional con más de cien años de historia. Tiene como propósito contribuir a superar las causas estructurales de la pobreza a través de dos instrumentos: un grupo empresarial en el sector financiero y asegurador —del que hace parte el Banco Caja Social—, y sus proyectos sociales directos. Con esto se busca el mejoramiento de la calidad de vida de comunidades vulnerables en diferentes territorios del país, promoverlas como actores sociales e incentivar su desarrollo integral. Desde 1990 ha desarrollado intervenciones en las comunas 6 y 13 de Medellín y, en general, en el valle de Aburrá. Entre sus muchas iniciativas desarrolladas se destacan: Hagámoslo juntos, Muchachos a lo bien, Convivencia pura vida y Somos jóvenes metropolitanos.



57. INTERCOLOMBIA es la empresa que desde 2014 está encargada de la operación, el mantenimiento y la administración de los activos de transporte de energía de ISA en Colombia, los cuales representan aproximadamente 70% de esta red. En la actualidad, la empresa cuenta con  más de quinientos trabajadores, administra 71 subestaciones y tiene presencia en 356 municipios del país. La operación del sistema funciona desde el Centro de Supervisión y Maniobras (CSM), equipo de trabajo integrado por 18 personas con formación en ingeniería, que supervisa y opera los equipos del Sistema de Transporte veinticuatro horas al día durante los trescientos sesenta y cinco días del año.



58. En el 2000 surge el Grupo de Investigación Lenguaje y Tecnología (Lente) en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, dedicado a la investigación en el área de humanidades. Específicamente, aborda los usos del lenguaje en diferentes ámbitos de la vida social. En su trayectoria ha efectuado estudios centrados en los géneros cortos y en el discurso en general.



59. El Grupo de Investigación en Neurociencias Universidad Distrital (Ginud) se creó en 2006, en el Proyecto Curricular Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias y Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su objetivo es realizar investigaciones en neurociencias que respondan a la solución de problemas cotidianos. Entre sus estudios concluidos están: “Efectos del glifosato en el sistema nervioso de Apteronotusalbifrons”, “Efecto de la muda forzada en el sistema nervioso y endocrino de gallinas ponedoras” y “Efectos de la marihuana en el sistema nervioso de consumidores habituales”, entre otros. Cuenta con dos líneas de investigación: Neurofisiología e Histología del sistema nervioso en hombres y animales.



Volver arriba