Inicio
Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento. Propiedad Pública - Apropiación Social del Conocimiento


PROPIEDAD - PÚBLICA



1. Algas diminutas. Un recurso natural renovable, abundante y de gran potencial industrial.


Los proyectos de investigación en microalgas de EPM tiene como propósito aprovechar la capacidad de estos microorganismos para emplear contaminantes presentes en aguas residuales (principalmente fosforo y nitrógeno), dióxido de carbono (CO2) y/o materia orgánica como nutrientes para su crecimiento, multiplicación y síntesis de lípidos, a través de fotosíntesis. De esta manera, se generan desarrollos para tratar las aguas residuales de la ciudad de Medellín, y al mismo tiempo, se obtiene un insumo de alto valor para la producción de biocombustibles de tercera generación.




2. Aprovechamiento ambiental de residuos agroindustriales.


En la producción de banano se genera en el país cerca de 75 millones de vástagos al año (200 toneladas) que son apilados sin aprovechamiento directo y en ocasiones pueden producir malos olores, hongos y atracción de insectos. Los integrantes del Grupo de Investigación en Gestión Ambiental – IGEA-, de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, realizaron un estudio experimental que demostró que del vástago residual del banano se puede producir un carbón activado, que puede ser empleado en la captura y retención de sustancias contaminantes como tintes y plaguicidas. Algunas de las aplicaciones del carbón activado son: Remoción de impurezas de aguas potables que generan en ella olor, sabor y color, el tratamiento de agua en procesos industriales y residuales, así como en la purificación del aire y gases industriales.




3. Matemática Mágica: Una forma lúdica de acercarse a las matemáticas.


Esta iniciativa nace como una alternativa de acercar a los estudiantes y el público en general con las matemáticas y ha sido llevado a término en un proyecto de investigación en la Universidad Autónoma de Occidente, arrojando excelentes resultados, toda vez que ha logrado crear un puente que muchas personas quieren cruzar entre estas bellas ciencias, la magia y la matemática, que tienen propósitos similares, pues están permanentemente en la búsqueda y explicación de lo aparentemente imposible y poco relacionado. En esta indagación de la solución a preguntas del diario vivir, nos damos cuenta que existen relaciones "Mágicas" con las matemáticas, que solo es posible encontrar si las vemos con ojos de curiosidad, asombro e inquietud, como la que se requiere para explicar algunos efectos de magia, ahí nace la matemagia, entendiendo por ésta, la capacidad de asombrar e interesar a los estudiantes para luego poder explicar, algo extraordinario y en ocasiones aparentemente imposible, a través de la argumentación matemática. Es un camino para iniciar una relación con los números y así podremos analizar, descubrir y cuestionar de manera profunda sobre sus misterios; los estudiantes, cada vez más, querrán develar sus secretos, así se aprende matemáticas, divirtiéndose con sus amigos(los números) curioseando sobre sus secretos (teoremas) y adorándolos (aprendiendo) cada día más.




4. Importancia del efecto invernadero.


En la atmósfera es necesario mantener el equilibrio entre la radiación solar entrante y la emisión que se devuelve al espacio. Este proceso de equilibrio, conocido como efecto invernadero, es el que posibilita la vida en el planeta, manteniendo la superficie terrestre en un promedio de 15ºC; los responsables de este efecto son los Gases Efecto Invernadero (GEI) como: el vapor de agua, el dioxido de carbono y el metano que impiden que parte del calor solar regrese al espacio, sin ellos el planeta sería un lugar muy muy frío. Este equilibrio se mantuvo estable hasta que el acelerado proceso de industrialización iniciado hace 250 años y en particular la combustión de cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles, léase: Carbón, petróleo y gas natural, hicieron que el volumen de GEI aumentara considerablemente y en forma continua lo que ha provocado unas temperaturas artificialmente elevadas y modificado el clima, a este fenómeno se le conoce como el calentamiento global.




5. Universidad Niños /Georreferenciación.


El programa Universidad de los niños Eafit tiene como propósito que niños y jóvenes de diversos orígenes sociales entablen relaciones con la investigación y se apropien del conocimiento científico haciendo de sus propias preguntas el punto de partida y la motivación para el aprendizaje.

¿Pueden los mapas revelar algo sobre las personas?
La utilización de encuestas para la recolección de datos sobre las características de los habitantes de una ciudad hace posible responder a preguntas como ¿Cuál es el ingreso promedio de las personas? ¿Qué nivel de estudios tienen? ¿En qué actividades trabajan?, entre otras. Cuando, además, es posible marcar en un mapa el lugar donde vive cada una de las personas encuestadas (georeferenciación), se puede comprobar que las características de una población no son las mismas a lo largo de la ciudad; por el contrario, estas características dibujan patrones (o formas) que muestran que las personas cambian a medida que nos movemos dentro de la ciudad. Conocer y entender estos patrones permite, por ejemplo, que los gobiernos puedan identificar de una forma más exacta las zonas de la ciudad con mayores necesidades y así diseñar estrategias de ayuda más efectivas de los recursos públicos. El grupo RiSE de la Universidad EAFIT se dedica a la creación de nuevos métodos matemáticos que facilitan la interpretación de los mapas y mejoran los procesos de toma de decisiones de los gobiernos nacionales, regionales y locales.




6. "Biogás, combustible alternativo de gran interés para el sector energético".


¡Energía limpia a partir de desechos sucios!... ¡Es posible! Y En Medellín Colombia ya se hace y se piensa continuar con otras aplicaciones que se encuentran en evaluación por parte de ingenieros de EPM y algunos grupos de investigación nacionales e internacionales, con el acompañamiento de consultores especializados.

Por poner un ejemplo real, EPM ya aprovecha en la planta de tratamiento de aguas residuales San Fernando las aguas negras para producir un combustible denominado Biogás, el cual es una mezcla de gases resultantes de la descomposición anaeróbica de materia orgánica. Este biogás aunque actualmente se utiliza para generar energía eléctrica, puede ser purificado para convertirse en gas natural. Adicionalmente existen otras fuentes que pueden ser aprovechadas generando importantes beneficios energéticos, económicos y ambientales por la producción de biogás (Gas altamente contaminante y causante del efecto invernadero si se deja escapar a la atmósfera). Entre estas fuentes se encuentran algunos residuos de tipo doméstico, industrial y agrícola.




7. Los sedimentos del río Magdalena, reflejo de la crisis ambiental.


Cerca del 78% del área de la cuenca del río Magdalena se encuentra en crítico estado de erosión. Estos niveles de degradación de los suelos se han visto incrementados desde las últimas dos décadas debido a causas de origen humano como el cambio en el uso de los suelos para actividades como ganadería, agricultura, minería, urbanización, y principalmente, deforestación. Científicos del Departamento de Geología de la Universidad Eafit, junto con investigadores de la Universidad de Colorado en Estados Unidos, han estado por cerca de 10 años analizando las causas naturales y humanas de la erosión en el Magdalena. Los estudios más recientes han encontrado que cerca de una tercera parte de los sedimentos que navegan por las aguas del Magdalena son producto de la deforestación. Es decir, cerca de 50 millones de toneladas de los sedimentos que son transportados por el Magdalena proceden de la tala de los bosques. En la cuenca del río Magdalena como en otros sistemas hidrográficos a nivel mundial, las consecuencias de la degradación del suelo incluyen efectos directos como la generación de sedimento, la reducción de la capacidad productiva del suelo, movimientos en masa (derrumbes, deslizamientos), sedimentación de ríos y cuerpos de agua e inundaciones, con los consiguientes efectos sobre la seguridad y salud de la población y sobre el sistema productivo. Bajo este escenario de impacto ambiental, es importante determinar en qué medida el conjunto de acciones que degradan el territorio (incluyendo el suelo y las interacciones agua/superficie terrestre), están en la raíz de los impactos mencionados y cuáles pueden ser las magnitudes de su efecto económico-ambiental en distintos escenarios. El análisis permitirá, por lo tanto, orientar mejor las políticas y estrategias de mitigación de desastres.




8. Una empresa de agua.


El agua es el recurso natural más relevante para EPM. Es utilizado en la mayor parte de los procesos de generación de energía y en su totalidad para el servicio de agua potable y saneamiento básico, por tal motivo es monitoreado permanentemente para lograr su adecuada gestión. EPM en la actualidad cuenta con 10 embalses en operación ubicados en las zonas del oriente, norte y nordeste Antioqueño. Estos reservorios de agua son aprovechados para la generación de energía y tres de ellos para el abastecimiento de agua potable en el Valle de Aburrá, además se incluyen 11 plantas de potabilización y dos plantas de tratamiento de aguas residuales.

El agua es el hilo conductor de EPM, hace parte de su lenguaje, de su hacer y de entender el mundo que la rodea. Ese concepto está en la raíz misma de la responsabilidad social empresarial y se expresa en un buen número de programas que la empresa ha venido adelantando en el marco de la prestación de los servicios de aguas y energía, desde Habilitación Viviendas, la Contratación Social y las Brigadas Comunitarias, hasta las actividades de educación al cliente, la protección de los bosques y los recursos hídricos asociados a las centrales de generación de energía, el impulso al modelo de acueductos regionales, la descontaminación del río Medellín, el cuidado de las quebradas y, en general, la calidad certificada que se registra en todos los procesos de aguas de EPM.




9. Después del papel.


En el proceso de producción de papel tisú en el Grupo Familia (papeles suaves como papel higiénico, servilletas, toallas de cocina, etc.) se utiliza un alto porcentaje de papel reciclado como materia prima. Al utilizar papel reciclado hay fibras que no alcanzan a quedarse en la hoja nueva de papel y salen suspendidas en el agua residual del proceso. El agua residual es enviada a una planta de tratamiento de aguas donde estas fibras son separadas y conforman un residuo sólido conocido como residuo de celulosa. En las plantas del Grupo Familia en Colombia se generan aproximadamente 65.000 toneladas al año de este residuo, cuyo destino anteriormente era los rellenos sanitarios generando los impactos ambientales asociados a esta disposición: agotamiento del suelo, emisiones de dióxido de carbono, emisiones de metano (ambos gases efecto invernadero). Como resultado de dos investigaciones realizadas por el Grupo Familia con Grupos de Investigación de la UPB y la U de A este residuo se ha convertido en un subproducto industrial siendo a la fecha utilizado en su totalidad como materia prima para producción de ladrillos no estructurales y como base de carbono en procesos de compostaje para la producción de abono de aplicación agrícola.

 




10. Cemento y concreto.


El uso de materiales cementantes se remonta a los años 6000 a 7000 A. C., pero fue desde el año 1824 cuando se identificó el cemento Portland como material cementante que ha venido siendo utilizado, de acuerdo con su clasificación, hasta nuestros días. El cemento es una mezcla de materias primas procesadas a altas temperaturas y es a su vez materia prima para la fabricación del concreto, con ellos se hace realidad la infraestructura actual de puentes, edificaciones, vías, represas etc., que permite el desarrollo de los países.
La industria del cemento y concreto ha venido evolucionando e innovando hacia procesos y productos sostenibles, permitiendo afrontar los retos constructivos del sector.




11. Uso óptimo de la energía en las empresas pequeñas.


"Uso racional y eficiente de energía en unidades microempresariales de Medellín", es el resultado del trabajo de cuatro grupos de investigación –GIMEL y GASURE de la UdeA, GITER y CECIM del ITM, en alianza estratégica con el Centro de Investigación e Innovación en Energía – CIIEN. El estudio ofrece innovaciones tecnológicas y un modelo sostenible de gestión de la energía, que permiten mejorar la productividad y competitividad de las microempresas, así como la calidad de vida de sus empleados, las comunidades y el medio ambiente.




12. ¿Señalar o incluir? Gays y lesbianas en la universidad colombiana.


La investigación tenía por objetivo central analizar los procesos de socialización de jóvenes homosexuales (gais y lesbianas) en dos universidades de Cali. Para ello se proponía identificar cómo era la vida de estos jóvenes en la universidad; Identificar los escenarios, las tecnologías, los espacios formales y no formales y las distintas formas de organización en la universidad; caracterizar las necesidades y experiencias de interacción y manejo de procesos de construcción de identidad sexual de los estudiantes gais y lesbianas, que los profesores han vivenciado en su ejercicio cotidiano al interior de las universidades seleccionadas. Finalmente, identificar, valorar y comparar las políticas (programas y proyectos) y plataformas institucionales dirigidas a la población estudiantil. Es un estudio de enfoque cualitativo y de tipo exploratorio – descriptivo que se basó además en un ejercicio de observación, de entrevistas y de revisión de documentos. Se estudiaron los espacios colectivos, las relaciones amorosas y de amistad que conforman los círculos homosexuales, el papel de la Universidad, las organizaciones de estudiantes y las redes virtuales. La Universidad tiene un reto inmenso hoy, en la medida de que poco a poco emergen sujetos sociales que antes eran invisibilizados, y que por tanto, exigen de esta institución no quedar rezagada ante estas transformaciones sociales.




13. ¿Fábrica de huesos? Un material de laboratorio que ayuda a formar tejido óseo.


El Biocompuesto esta propuesto para ser aplicado en técnicas de Regeneración ósea, por lo tanto podrá tener aplicaciones concretas en el área de la Odontología, en situaciones en las que el hueso de los maxilares, debido al trauma sufrido, o por el proceso fisiológico normal de reabsorción ósea, no sea suficiente para la colocación de los implantes dentales., o para mejorar la estética o la función de una prótesis dental. También en traumatología y ortopedia, cuando debido al trauma hay pérdida considerable de tejido óseo, que haga necesaria la utilización de injertos o substitutos óseos, y en cirugía ósea en el tratamiento de las secuelas de procesos patológicos o infecciosos, como los defectos causados por tumores benignos y malignos, así como la osteomielitis, en los cuales quedan cavidades óseas que difícilmente cicatrizarían en forma espontánea. Este biocompuesto presenta unas buenas propiedades física y químicas que permiten una aplicación segura y facilitan su manejo "in situ", ya que inicialmente es moldeable y luego endurece (fraguado) en un tiempo adecuado a las necesidades operatorias adquiriendo una consistencia rígida suficiente para permanecer en el sitio sin ser disuelto por los fluidos tisulares. El biomaterial es biocompatible, osteoconductor y además estimula formación ósea en sitios de difícil o imposible cicatrización espontánea. Este es el trabajo que desarrolla el grupo de investigación Nuevos sólidos con aplicaciones industriales GINSAI de la Universidad Autónoma Cali.




14. Pymes, un negocio rentable. Comunicación y cultura en las pequeñas y medianas empresas.


Las pequeñas y medianas empresas tienen gran importancia en la economía colombiana; razón por la cual, las decisiones relacionadas con la comunicación y la cultura les generan condiciones para crecer y permanecer en el mercado empresarial tan competitivo, igualmente son instrumentos de impacto que inciden en las actividades diarias de la función general empresarial frente a sus trabajadores, sus productos o servicios, sus proveedores y sus clientes.

Con tal propósito, en la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, se realizó una investigación con pequeñas y medianas empresas del sector de alimentos generando un software gerencial denominado Modelo de autoevaluación de cultura cuyo aporte es comparable al que puede tener un equipo de diagnóstico médico que a través de imágenes o análisis de laboratorio permite conocer cómo está nuestra salud. Algo semejante ocurre con las empresas: El software que se diseñó establece nueve componentes y cuarenta y dos variables para diagnosticar el estado de salud de la cultura y comunicación organizacional (actual y deseada); para saber qué "enfermedad" padecemos y establecer un "tratamiento". Por ello, a partir de los resultados que arroja el software, la empresa sabe qué males la aquejan y podrá desarrollar programas de mejoramiento o fortalecimiento de las condiciones para que los trabajadores se sientan parte de la organización y comprendan que el crecimiento de la empresa también los beneficia a ellos.




15. Atención a la diversidad desde el Programa de Educación Inclusiva.


Colombia se caracteriza por ser un país diverso en su población por cultura, credo, ideales, pensamiento, preferencia sexual, comunicación entre otras; se reconoce que algunas personas o grupos experimentan situaciones de vulnerabilidad, exclusión y discriminación en los contextos social, laboral y educativo; estas realidades llevaron al grupo de investigación Senderos del Tecnológico de Antioquia a liderar la investigación "Diseño del programa nacional de educación inclusiva", definido en etapas, construido a partir de la investigación aplicada por medio de pilotajes y validado a través de experiencias en diferentes instituciones educativas de la educación básica y media en el país. La estrategia de capacitación en inclusión es utilizada por el programa para el acompañamiento con las comunidades en el proceso de transformación se ha centrado en el aprovechamiento de las herramientas y guías de trabajo construidas como el índice de inclusión para la autoevaluación, módulos de trabajo para docentes y familias y un software para procesar información del estado y evolución de la inclusión.




16. Estrategias sencillas para reproducir peces. Manual de manejo para la especie Nicuro (pimelodus blochii) en confinamiento con fines reproductivos.


El cultivo de peces de agua dulce en el departamento de Antioquia se basa en la producción de tres especies: trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss); tilapia roja (Oreochromis sp) y cachama blanca (Piaractus brachypomus). Pocos trabajos de investigación se han implementado con el objeto de introducir especies nativas nuevas en confinamiento. El nicuro (Pimelodus blochii), ampliamente distribuido en los cuerpos de agua más importantes de Colombia y también en otros países de América del Sur, ocupa el segundo lugar en las estadísticas pesqueras artesanales del río Magdalena, alcanzando en el tercer trimestre de 2011, un volumen de 75.825 kg. Este trabajo tuvo como objetivo, adaptar al nicuro al confinamiento y evaluar su respuesta a inductores hormonales para su maduración final con el fin de obtener larvas y alevinos con fines productivos y ambientales. Los resultados obtenidos hasta el momento muestran que la especie se adapta fácilmente y responden a la inducción hormonal con extracto de pituitaria de carpa, el período de latencia fue de 6 horas a 27°C, tiene una fecundidad relativa de 15.391 ovocitos kg-1 de peso corporal, el embrión tiene una supervivencia media del 35% y la larva una tasa de supervivencia menor al 1%.

 




17. Moscas detectives en Medellín.


La Entomología Forense es la ciencia encargada del estudio de los insectos en un contexto legal, su aplicación más común es el uso de los insectos para obtener datos sobre casos de muerte. Para las moscas, un cadáver no es más que un recurso alimentario y un apropiado lugar donde llevar a cabo parte de su ciclo de vida; su eficacia en la detección de cuerpos en descomposición y su fidelidad al hábitat, permiten a los especialistas (Entomólogos Forenses) obtener pistas claves sobre el tiempo, lugar y posible modo de la muerte. Durante tres años el Grupo de Investigación en Ciencias Forenses y Salud (GICFS) del Tecnológico de Antioquia se ha dado a la tarea de identificar, inventariar y monitorear la fauna de moscas descomponedoras del Valle de Aburra; con el fin de establecer el marco de referencia biológico, conceptual y analítico para la aplicación práctica de la evidencia entomológica en el contexto legal, con esto, se pretende maximizar el objeto de esta prueba científica en nuestro sistema penal acusatorio.




18. Ácaros productores de enfermedades alérgicas. Desarrollo de tecnologías para su detección.


Una de las causas de las enfermedades alérgicas respiratorias y dérmicas es el contacto con las proteínas o alérgenos producidos por los ácaros, seres microscópicos que se alimentan de las escamas de nuestra piel que dejamos en la ropa, colchones, almohadas. Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad del Norte en Barranquilla, integrantes de los grupos de investigación en Inmunología y Biología Molecular y Uso Racional de la Energía y Preservación del Medio Ambiente (UREMA), con el propósito de complementar el desarrollo del AcarKlean, primer acaricida desarrollado en nuestro país por Procaps y la Universidad del Norte, formularon y desarrollaron el proyecto "Acarfast: Dispositivo multipropósito para la detección de infestación de ácaros productores de enfermedades alérgicas", en el cual la ingeniería mecánica interactúa con las ciencias biomédicas. Este dispositivo les da a los pacientes o usuarios la posibilidad de conocer, de manera manual, sencilla y directa, los niveles de alérgenos de ácaros en los hogares y lugares de trabajo, para que, en caso de ser necesario, se realicen acciones de intervención ambiental que redunden en el mejoramiento de la calidad de vida.




19. El desarrollo de implantes oftalmológicos en Colombia.


El queratocono es una enfermedad que consiste en que la córnea, la parte transparente en la cara anterior del ojo, adopta una forma cónica irregular que disminuye la capacidad visual de quien la padece. Esta afección es de naturaleza progresiva y se presenta a nivel mundial sin seguir ningún patrón geográfico, cultural o social conocido. En fases tempranas de la enfermedad puede tratarse con gafas o lentes de contacto, mientras que en etapas avanzadas se requiere el uso de implantes intracorneales o incluso de trasplante de córnea. Hoy en día son muy utilizados los anillos de Ferrara que permiten mejorar la visión pero no permiten un ajuste refractivo personalizado para cada paciente. El Centro Oftalmológico Carriazo y la Universidad del Norte en Barranquilla iniciaron un ambicioso proyecto para el desarrollo de implantes oftalmológicos con tecnología de alta precisión que se ajustan a las necesidades de cada paciente y restablecen la capacidad visual de las personas. Los primeros implantes han sido revisados por un equipo médico oftalmológico y evaluados en animales con resultados altamente positivos tanto en la calidad de su fabricación como en su funcionalidad y seguridad.




20. La tuberculosis humana.


El Grupo de Inmunología Celular e Inmunogenética (GICIG) ha investigado por más de 30 años las consecuencias de la infección con Mycobacterium tuberculosis (Mtb), la bacteria que causa la tuberculosis (TB) humana. La mayor parte de estos estudios se han realizado infectando monocitos y macrófagos, células presentes en los pulmones (tuberculosis pulmonar) y otros tejidos (tuberculosis extrapulmonares), y que la bacteria utiliza para su proliferación en la forma activa de la enfermedad, o para mantenerse quiescente por largos períodos de tiempo, en la forma latente de la TB. Dichos estudios han tenido como objetivo el entender los cambios que induce Mtb al interior de las células infectadas, incluyendo el tipo y las características de la muerte celular que puede acontecer como resultado de la infección. Adicionalmente, también se ha estudiado el tipo de respuesta inmunológica presente en individuos sanos no infectados, con tuberculosis latente y activa, con enfoque en diferentes subpoblaciones de células T, incluidas las denominadas células de memoria. También hemos realizado estudios genéticos que pretenden entender las causas de la resistencia o susceptibilidad a la infección y el desarrollo de la enfermedad activa, además de estudios epidemiológicos para determinar aquellas variables más importantes asociadas con la transmisión de la enfermedad en aquellas comunidades que presentan una alta prevalencia de tuberculosis. En conjunto, estos estudios nos han permitido tener un mejor entendimiento de la enfermedad en términos de los cambios celulares y moleculares que acontecen en las células infectadas, en las diferencias en el tipo y calidad de la respuesta inmunológica entre individuos sanos y enfermos, de algunos genes que podrían ser importantes en la resistencia o susceptibilidad a la infección en nuestra población, y en las características sociales y ambientales que podrían asociarse con una mayor transmisión de la enfermedad en comunidades específicas. Los resultados de estas investigaciones han tenido consecuencias notables en las políticas de manejo de la enfermedad a nivel nacional, y ha contribuido con un mayor conocimiento de la biología de la respuesta inmune a la infección con Mtb en humanos, que eventualmente pudiese ser utilizado para la generación de vacunas y nuevos métodos de tratamiento de la enfermedad.




21. Ver el mundo invisible. Nanociencia y nanotecnología para estudiantes.


En Colombia con aproximadamente 45 millones de habitantes, el 28% de la población corresponde a estudiantes matriculados en todos los niveles educativos y son los estudiantes que forman ya parte de la nueva revolución nanotecnológica. Sin embargo la mayoría de ellos desconocen los conceptos básicos de la nanociencia-nanotecnologia, conceptos necesarios para incursionar en la producción de nanomateriales que para el 2015 alcanzará los 3 trillones de dólares / año, representando el 15% de la producción en todos los sectores de la economía y cerca de 10 millones de puestos de trabajo. Por esta razón el Grupo "Química Ambiental, Línea de Investigación Nanociencia-Nanotecnologia" de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, apoyado por el Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico, CIDC, de la Universidad enfrenta el reto de preparar a la población y a los estudiantes para funcionar en la sociedad de la alta tecnología y ayudarlos a desarrollar la comprensión conceptual del nanomundo. Con este fin se trabaja actualmente en la estructuración de un curso virtual en nanociencia-nanotecnología para educación superior y en la escritura de un cuento para niños, con el fin de introducir a la población infantil en el nanomundo. También se diseñó el curso titulado "Conceptos Básicos de Nanociencia-Nanotecnología para Estudiantes de Educación Media".




22. Las músicas regionales, maravillas por descubrir.


La época del Descubrimiento y Conquista de América, siglos XVI y XVII, coincide con el floreciente desarrollo del Romancero en los actuales territorios de España y Portugal. Los romances son poesía y música de todos: los poetas y escritores eruditos de la península plasman en forma de romance lo mejor de su repertorio, los estudiosos los editan, y también el pueblo llano los canta y se expresa con naturalidad a través de ellos. Este hecho no podía pasar desapercibido en las tierras recién descubiertas, porque el Romancero igualmente viaja, y en los tres siglos de dominio español sobre el Nuevo Mundo se hace voz y se hace letra escrita para convertirse a lo largo de la historia en una nueva expresión propia de culturas negras mestizas y mulatas. Este proyecto señala diversos aspectos de continuidades y rupturas, de usos y funciones, como elementos que ayudan a comprender lo que la música es para la comunidad; centra su interés en la contextualización histórica de los romances de tradición popular en la cultura de la cuenca del río Atrato y formula un camino de clasificación para este género literario-musical, acorde con las realidades históricas, sociales, culturales y estéticas de esta subregión del Pacífico de Colombia.




23. Red inalámbrica de uso libre.


El uso de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) ya no es una curiosidad tecnológica sino una herramienta esencial para el desarrollo de un país. Por tanto, es de vital importancia tener instalada una infraestructura de comunicaciones para que las personas se puedan interconectar con aplicaciones TIC, de tal manera que puedan contrarrestar algunas de sus necesidades. Es así que en el año 2008, el grupo de investigación GIDENUTAS de la Universidad Distrital, inicia un análisis de necesidades en la localidad de Ciudad Bolívar, ubicada en Bogotá-Colombia. Esta es una de las localidades con mayores índices de pobreza en la Ciudad. De aquí, se encuentra que algunas de las necesidades de la comunidad pueden ser minimizadas o solucionadas con el acceso a las TIC. A partir de esto, se plantean varios proyectos que buscan facilitar el acceso a las TIC de la comunidad de esta localidad, permitiendo mejorar la calidad de vida y reducir la brecha digital de esta población.




24. Con-ciencia por la megadiversidad del planeta.


En las áreas de influencia de las centrales hidroeléctricas Miel I, Jaguas y San Carlos de propiedad de ISAGEN, la empresa posee áreas alrededor de los embalses dedicadas a la restauración y protección de los bosques. Entender el proceso de recuperación del bosque facilita su comprensión y manejo. Es por ello que ISAGEN dando cumplimiento a sus obligaciones legales y contribuyendo al desarrollo del conocimiento en bosques secundarios, realiza con el apoyo de varias universidades y otras instituciones de orden científico, el estudio de la variación de la diversidad, estructura y dinámica de los bosques secundarios ubicados en áreas de protección de éstos embalses, a través del establecimiento y remedición de parcelas permanentes de vegetación. Entre los resultados principales se destaca que el manejo de la sucesión secundaria es una alternativa ideal para la recuperación de servicios ecosistémicos y la mitigación del cambio climático. Asimismo, que la sucesión secundaria auspiciada por la producción de energía limpia, es una forma fácil y práctica de contribuir a la disminución de la contaminación atmosférica, almacenar carbono en la biomasa y alcanzar balances de carbono neutros o positivos, mientras se restauran ecosistemas degradados.




25. Entre golosinas y alimentos.


Este artículo presenta los resultados de algunas de las investigaciones realizadas por los equipos de investigación del Grupo Empresarial Nutresa en temas que son da alto impacto en las actividades que cada uno de los negocios realiza. Las investigaciones abordaron temas relacionados con la caracterización del cacao procedente de diferentes regiones, el desarrollo de una mezcla de aceites vegetales que permitiera reemplazar materias primas con alto contenido de grasa saturadas, optimización del proceso de horneo de las galletas y el estudio de síndrome de metabólico en jóvenes en exceso de peso. Luego de concluidas las investigaciones los grupos de investigación obtuvieron resultado que permitieron darle respuestas a las necesidades planteadas en cada una de las investigaciones.




26. Para mejorar las condiciones de salud. El quehacer de la comunidad científica de la Facultad Nacional de Salud Pública "Héctor Abad Gómez".


A puertas de conmemorar cincuenta años de existencia institucional, la Facultad Nacional de Salud Pública se ha propuesto compartir su historia y su misión para que las jóvenes generaciones de estudiantes comprendan que, al igual que cualquier área del conocimiento, en salud pública los logros científicos son el resultado de un esfuerzo sistemático y persistente para de esclarecer los vacíos de conocimiento, y una vez resueltos, ponerlos al servicio de la sociedad. Solo de esta manera se puede augurar éxitos a la actividad científica. Es nuestra intención motivar a los jóvenes entre los 13 y 21 años para que encuentren en la Facultad Nacional de Salud Pública un campo muy extenso de posibilidades científicas e intelectuales, para la exploración de proyectos innovadores, que aporten a la construcción integral en salud para los colombianos.




27. Máquinas inteligentes en educación.


La enseñanza tradicional en general, se ha caracterizado por utilizar modelos magistrales donde lo que prima es en esencia la autoridad del profesor como productor y transmisor activo del conocimiento y los estudiantes se aprecian como simples recipientes pasivos de los mismos. El grupo de investigación Inteligencia Artificial en Educación de la Universidad Nacional de Colombia ha realizado una serie de estudios que proponen un cambio en el paradigma educativo. El cambio incluye una serie de modelos educativos fundamentados en la tecnología, en los cuales el docente tiene un mayor compromiso y esfuerzo, pero a su vez obtienen mejores resultados en los estudiantes.




28. Siete compositores colombianos. Elementos metodológicos y estéticos de la investigación audiovisual.


El Grupo de Investigación Audiovisual INTERDÍS, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, ha realizado un aporte de trascendental significación: no solamente ha establecido un precedente institucional de producción de documentales culturales para televisión, sino que ha logrado presentar a la comunidad, dentro y fuera del ámbito universitario, un producto tangible de recuperación patrimonial en el campo de la música clásica o académica creada por compositores colombianos, en una labor que no tiene precedentes en nuestro medio. A partir de la apropiación de las gramáticas y lenguajes propios del ámbito audiovisual, el Grupo INTERDÍS ha creado siete documentales que construyen historia cultural local, regional y nacional.




29. Apropiación social de las TIC para el desarrollo.


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han generado nuevas formas de circulación del saber, de interacción y comunicación entre las personas, convirtiéndose en una realidad común de su día a día. Estas tecnologías pueden convertirse, en muchos casos, en un factor de transformación social, de mejoramiento de las condiciones de vida de una comunidad, generando participación, empoderamiento y otras formas de comunicación entre sus miembros. Este es el caso, del Grupo de Investigación en Comunicación para el Desarrollo, de la Universidad Autónoma de Occidente –Cali-, que ha venido trabajando en la generación de conocimiento y producción de procesos de apropiación social, alrededor del uso de las TIC para el desarrollo comunitario, fortalecimiento social, económico y político de organizaciones de base como: cabildos indígenas, juntas de acción comunal, resguardos, fundaciones, colegios, asociaciones, grupos de mujeres y grupos juveniles, entre otros.

Al momento se han acompañado 44 telecentros y/o centros TIC aproximadamente, en los cuales han participado 7000 personas, se ha alfabetizado a más de 10.500 personas en situación de riesgo en el suroccidente colombiano, vinculando más de 25 líderes comunitarios.




30. Tecnología de la Reserva Energética del Suelo (RES).


La agricultura moderna requiere del uso de grandes cantidades de fertilizantes que se aportan de forma mineral y orgánica a los suelos. Existe un vacío grande en el conocimiento sobre eficacia y destino de grandes excedentes en el uso de fertilizantes minerales, lo cual podría estar llevando a un deterioro ambiental progresivo del suelo, el agua, el aire y las plantas, que a la larga tendrá efectos irreversibles, que perjudican la vida humana.
El investigador Orlando Zúñiga, director del grupo de investigación en CIENCIAS AMBIENTALES Y DE LA TIERRA- ILAMA, de la Universidad del Valle ha desarrollado una técnica, llamada Reserva Energética del Suelo (RES), basada en la medición de parámetros analíticos y sintéticos, que permite diferenciar zonas de mayor, intermedia y menor productividad de los suelos. La utilización de métodos físico-energéticos para el desarrollo de cultivos permite reforzar la competitividad y la sostenibilidad del sistema de producción. La tecnología RES contribuye a reducir costos por las menores dosis aplicadas de fertilizantes y además genera un impacto ambiental positivo, por la menor contaminación sobre los recursos naturales, suelo, aguas subterráneas, biodiversidad y salud de los operarios de campo




31. Para tratar fracturas de huesos. Sistema de fijación externa ATLAS.


Diariamente se producen en nuestro país una gran cantidad de accidentes que ocasionan fracturas de huesos. Los sistemas de fijación externa son una de las herramientas apropiadas para tratar estas fracturas. Para contar con un sistema de fijación externa nacional de buena calidad y un costo razonable se desarrolló el sistema de fijación externa ATLAS, el cual está compuesto por una prensa conectora que permite activar los seis movimientos entre los elementos que conecta, a diferencia de las prensas de los sistemas comerciales que sólo permiten activar cinco movimientos. Esta característica le confiere al ATLAS un alto grado de versatilidad. El sistema ha mostrado un buen comportamiento en pruebas biomecánicas y aplicaciones clínicas.




32. ¿Cuánto vale la naturaleza? Bosques, biodiversidad y servicios eco sistémicos en Antioquia.


Estudios recientes muestran que Antioquia alberga el 50% de las especies reportadas para Colombia y por tanto debe ser considerada como una región Megadiversa. No obstante, la deforestación histórica (70% del área departamental) y la actual (25.000 ha de bosque talado por año) son evidencias de una degradación ambiental que pone en peligro el bienestar de la sociedad. El Grupo SECC tiene actualmente la tarea de compilar, complementar y divulgar diferentes estudios que el Jardín Botánico de Medellín está realizando sobre la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos en el departamento. La importancia de la biodiversidad en la provisión de servicios culturales, alimenticios, de regulación climática, regulación hídrica, etc., son evidentes a escala del departamento y la única opción de mantenerlos es mediante la conservación y ampliación del área existente en bosques.




33. Los parques biblioteca en la ciudad de Medellín.


Mediante al investigación "ESTUDIO DE IMPACTO SOCIOCULTURAL Y POLÍTICO DE LOS PARQUES BIBLIOTECA EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN Y FORMULACIÓN DE MEDIDAS DE MANEJO QUE CONTEMPLEN LINEAMIENTOS DE MERCADEO Y MARKETING PARA EL SISTEMA MUNICIPAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE MEDELLIN", llevada a cabo por el grupo de investigación estudios políticos, de la Facultad de ciencias humanas y económicas, Departamento de ciencia política, se logró dar cuenta de la importancia de la recuperación del espacio público a través de una propuesta cultural y educativa, en este caso, los parques biblioteca. La investigación arrojó además, varios aspectos positivos, entre ellos: la mejora del entorno en los barrios en los cuales se construyeron los parque biblioteca, la importancia de la recuperación del territorio para el uso y disfrute de los actores locales y de otras partes de la ciudad, la cultura y la educación como epicentro de desarrollo, la transformación del espacio para asuntos comerciales, lúdicos, educativos y sociales y el impacto positivo de este tipo de proyectos en toda su dimensión.




34. Mosquitos trasmisores.


En la investigación presentada se ha profundizado en el estudio de mosquitos de importancia médica asociados a ecosistemas fitotelmata. En este contexto se ha reconocido la importancia de las plantas como criaderos naturales de mosquitos, se ha realizado la identificación taxonómica, el reporte de especies presentes y el reconocimiento de especies nuevas para la ciencia. La identificación de las especies se ha realizado por métodos morfológicos y moleculares. Para los estudios taxonómicos se han colectado los mosquitos en sus etapas tempranas de desarrollo y se han criado bajo condiciones de laboratorio para obtener información biológica y morfológica. Se ha realizado un trabajo con la comunidad y las autoridades ambientales y de salud en términos de riesgos y estrategias de prevención.




35. Los rayos y los sistemas de protección.


Las Descargas Eléctricas Atmosféricas (DEAT) constituyen una de las mayores perturbaciones Electromagnéticas que afecta el desempeño de los sistemas e instalaciones eléctricas en todo el mundo, siendo la principal causa de salidas de líneas de transmisión así como de daños en redes de distribución y equipos electrónicos sensibles. Adicionalmente al perjuicio técnico y económico, los rayos pueden provocar lesiones a los seres humanos causando en ocasiones la muerte. Los anteriores argumentos han encaminado a muchos investigadores a enfocar su trabajo en el estudio de las descargas eléctricas atmosféricas, basándose en observaciones, mediciones, pruebas o en principios físicos de la descarga. En Colombia, la investigación en este tema ha estado liderada por la Universidad Nacional a través del grupo de investigación PAAS-UN, con investigaciones en los temas de caracterización de la actividad eléctrica atmosférica, tensiones inducidas en redes de distribución, fallas en líneas de transmisión de alta tensión, daño de transformadores en zonas de alta actividad eléctrica atmosférica y protección contra rayos.




36. Calibrador para excavadora frontal.


En las empresas mineras a cielo abierto existe una pala encargada de remover la tierra estéril para descubrir el carbón, "la Pala PC8000 de Komatsu". Estas palas, como toda máquina, sufren desgaste y daños, por lo tanto deben ser calibradas. La calibración demora 2 horas y media y se necesita cierta pericia del técnico encargado, lo que frena demasiado la producción. Mediante el Electrocalibrador PC8000, diseñado por dos ingenieros electrónicos de la Universidad Popular del Cesar, el proceso se reduce a solo 30 minutos máximo aumentando la producción y al mismo tiempo evitando altos riegos en el proceso.




37. "Por qué y para qué Propiedad Pública: Apropiación social y uso del conocimiento.


Este artículo expone la importancia de investigar y hacer ciencia, las diferencias entre sí, la división internacional entre países que generan conocimiento y lideran la creación de nuevos productos y los países que no lo hacen o tienen poco desarrollo en ambos aspectos. Remite a los lectores a vincularse a la iniciativa nacional de apropiación social del conocimiento como la mejor vía para cambiar las costumbres, las maneras de relacionarnos con la naturaleza y entre los seres humanos.




38. Las energías del mar.


La energía renovable marina se presenta como una fuente fiable, limpia y abundante de energía. Sin embargo, su aprovechamiento es altamente dependiente de las condiciones oceanográficas y ambientales locales, y todavía hay muchos retos de la investigación para la producción de energía eléctrica en una escala comercial. Este trabajo se esfuerza por construir una hoja de ruta para el aprovechamiento de la energía marina renovable para Colombia, teniendo en cuenta el estudio de las variables oceanográficas más prometedores para generar energía del océano: las olas, las mareas, las corrientes y los gradientes salinos y térmica.
La hoja de ruta debe ser diseñado para cumplir varios objetivos: tener un profundo conocimiento de los recursos disponibles y las condiciones oceanográficas en Colombia, para identificar las mejores oportunidades para el aprovechamiento del recurso, para optimizar la inversión en recursos y minimizar los posibles impactos ambientales.




39. Manejo de recursos naturales. De la minería a los territorios sostenibles.


El conocimiento, uso y aprovechamiento de los recursos de los territorios, mediante proyectos que mejoran las condiciones de vida de sus habitantes y contribuyen a la generación de riqueza en las regiones son los objetivos de IGNEA . Los diferentes usos de minerales y rocas, bajo esquemas de administración y aprovechamiento, permiten a las comunidades de los diferentes territorios, mejores usos y desempeños de los mismos. IGNEA construye propuestas que utilizan y optimizan el uso de diferentes minerales y rocas, en complemento de actividades agropecuarias y de otros negocios rurales, en beneficio de las comunidades y los territorios. Algunos de estas propuestas como el mejoramiento en la producción de azufre y de las capacidades para la administración de emprendimientos, o el diseño e implementación de espacios habitables son el resultado de diversos usos dados a los recursos de los territorios, resultantes de la investigación multidisciplinaria.

 




40. Nanofluidos aplicados al petróleo.


La demanda creciente de petróleo en industrias como la textil, de alimentos, la medicina, la agricultura, construcción, entre otras, ha llevado a la necesidad de explotar yacimientos de crudo pesado y extra pesado, que constituyen al menos la mitad del petróleo recuperable. El alto contenido de asfaltenos (crudos pesados) y bajo porcentaje de hidrocarburos con bajo peso molecular (crudos convencionales: livianos), ocasionan que el petróleo presente una alta densidad y una alta viscosidad, que junto con las depositaciones de asfaltenos en los crudos livianos sobre superficies de roca y tuberías dificultan la producción, transporte y refinación de los mismos. En un proyecto de investigación del grupo de yacimientos de hidrocarburos liderado por el profesor Farid B. Cortés y Marco A. Ruíz correspondiente a la daño de formación y recibro mejorado, se estudió el comportamiento de las nanopartículas como inhibidoras del daño de formación producido por los asfaltenos y como restauradoras de la humectabilidad de una roca típica de un yacimiento de hidrocarburos. Se encontró que las nanopartículas son efectivas para inhibir los problemas producidos por los asfaltenos y de restaurar la humectabilidad del medio poroso.




41. Mejorar el combustible en los vehículos.


La región del Valle de Aburrá tiene 3,5 millones de personas, incluyendo a la ciudad de Medellín. El combustible diesel se redujo de 2.100 ppm a 500 ppm y 50 ppm, entre finales de 2009 y los primeros seis meses de 2010. Se realizó un estudio para determinar el impacto de las concentraciones ambientales de PM2.5 y de la composición química de la materia PM2.5. Esto se hizo mediante la adopción de PM2.5 muestras en varios sitios y haciendo el análisis químico de las muestras, que incluyen metales, aniones y cationes y la materia carbonosa (CE y OC). El estudio incluyó muestreos en un túnel de vehículo al servicio de la ciudad y la emisión de muestreo en un motor de combustible diesel de laboratorio. Una clara relación se estableció entre el contenido de azufre y diesel PM2.5 composiciones y concentraciones, lo que indica la gran influencia de los vehículos diesel impacto en la situación de la contaminación en la región y la importancia de esta disminución de azufre.




42. Descubriendo medicamentos para enfermedades tropicales.


Las enfermedades tropicales son las responsables de un 50% de las muertes en los trópicos. De éstas, las que tienen mayor prevalencia en Colombia son la leishmaniasis, el dengue, la malaria y la enfermedad de chagas. Su incidencia se ha incrementado debido a la aparición de cepas resistentes a los medicamentos que se usan para tratarlas y la resis­tencia a los insecticidas utilizados para controlar a los insectos transmisores, y además por factores ecológicos, sociales, sanitarios (desnutrición, un sistema inmune deprimido, malas condiciones de higiene, hacinamiento, des­plazamiento) o políticos (desinterés de los gobiernos ). En general, los tratamientos para estas enfermedades tienen muchos problemas: son muy pocos los medicamentos dispo­nibles, presentan muchos efectos secundarios, eficacia disminuida por aparición de cepas resistentes a los medicamentos y altos costos. Debido a que las enfermedades tropicales afectan mayormente a comunidades de bajos ingresos las hace poco atractivas para inversión por parte de las multinacionales farmacéuticas y por ello se consideran enfermedades olvidadas.

De ahí que el PECET de la Universidad de Antioquia con su trabajo multidisciplinario, en alianza con otras facultades de la Universidad de Antioquia, otras universidades nacionales e internacionales y en asocio con la industria farmacéutica, emplean actualmente todas las estrategias que existen para descubrir y desarrollar nuevos medicamentos.




43. Los habitantes ocultos de las aguas. El Acuario del Parque Explora.


Los arrecifes coralinos se encuentran en un gran peligro de desaparecer, debido a los grandes cambios climáticos y la fuerte intervención humana en todos los ecosistemas del planeta. En el Parque Explora se han recreado algunos ecosistemas marinos con el fin de mostrarle a la comunidad en general la belleza e importancia de estos animales en los ecosistemas. Como una forma de ayudar en la conservación de estos organismos, se estableció un centro de cultivo de corales blandos y duros en las instalaciones del Acuario del Parque Explora, en ellas se profundizará en el conocimiento de su ciclo de vida, en la adaptabilidad de estas especies en un ambiente cerrado y alejado del mar (ex situ), proyectando que la experiencia adquirida en este montaje pueda proyectarse a especies de corales nacionales amenazados, y colaborar en la recuperación de zonas coralinas deterioradas en las costas colombianas.




44. De la mano con Félix y Susana.


Félix y Susana, Educación para la salud sexual y la sana convivencia, es una iniciativa de la Fundación Suramericana, dirigida a niños y niñas entre los 4 y los 12 años; está orientada a promover la salud sexual y la sana convivencia en contextos escolares, para incidir en la transformación de las personas desde sus prácticas cotidianas a partir de procesos de enseñanza-aprendizaje y el fortalecimiento de ambientes escolares protectores que contribuyan al pleno ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes. El programa nace como una respuesta oportuna frente a problemáticas de violencia doméstica, intrafamiliar, sexual y contra la niñez, problemas de salud mental, embarazo adolescente y discriminación. Y está alineado a normas y políticas en materia de educación ofreciendo alternativas novedosas con un enfoque interdisciplinario que abarca todas las áreas del currículo de educación primaria; y a políticas de salud al ofrecer herramientas para programas de promoción y prevención.




45. ¿Cómo pensamos y sentimos?


El registro de la actividad eléctrica cortical, es una herramienta que permite la evaluación de los procesos cognitivos y emocionales a nivel cerebral. Esta técnica ha sido ampliamente utilizada para la descripción de marcadores biológicos, tanto en poblaciones sanas, como en aquellas con alteraciones cognitivas o comportamentales. El Grupo de Neurociencias de Antioquia, ha desarrollado diferentes proyectos, orientados a describir las diferencias en los procesos cerebrales en patologías como el déficit de atención e hiperactividad, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer. Igualmente, ha trabajado en la descripción de los componentes del procesamiento emocional en personas excombatientes del conflicto armado colombiano. Los resultados de estos proyectos han permitido el avance en la búsqueda de nuevas técnicas para la detección temprana de alteraciones en las funciones cerebrales.




46. Celdas solares y nanotecnología.


Las energías alternativas hoy en día han acogido un gran auge, producto de la conciencia ambiental que se está creando en todo el mundo, y la escasez de combustibles fósiles que predominan en el mercado energético. Una de éstas, es el aprovechamiento de la energía del sol con dispositivos fotovoltaicos (celdas solares). Conocida como Energía Solar, esta alternativa es una de las más limpias, ya que las emisiones de CO2 se pueden considerar casi nulas para los sistemas que se utilizan. Una de las limitantes que siempre se han relacionado con éstos, es su precio, debido a que los materiales utilizados y los procesos para manipularlos generan altos costos. El Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de Materiales – CIDEMAT de la Universidad de Antioquia actualmente desarrolla una investigación que contempla la fabricación de celdas solares sensibilizadas utilizando tintes naturales y semiconductores de bajo costo. Con relación a los primeros, se están empleando cascaras de diferentes frutas y vegetales, con el fin de darle un uso práctico a esta clase de desechos. Los semiconductores que se están estudiando son de la misma naturaleza de aquellos desechados en gran proporción en las minas de beneficio de oro, donde se busca dar un valor agregado a éstos, ya que suelen desperdiciarse sin pensar en su reúso. En conclusión, la investigación que se está desarrollando busca principalmente utilizar materias primas consideradas desechos en la fabricación de celdas solares, las cuales se espera que tengan un valor agregado cuando sean utilizadas ampliamente en la fabricación de estos dispositivos.




47. Farmacopea Wayuu.


El objetivo de la presente investigación fue realizar un inventario de las plantas que utilizan los Wayuu en la cura y prevención de sus enfermedades, sus mitos y creencias. Se obtuvo la información argumentada a través de visitas periódicas que se realizaron a los Piache y Yerbateras asentadas en los municipios de Uribia, Manaure, Maicao y Riohacha. El estudio determinó que existen 175 plantas asociadas a un gran número de enfermedades que aquejan a los wayuu y existe un acervo cultural mantenido por mucho tiempo en dicha etnia, siendo protagonistas los animales, rituales, mitos y el sentido mágico dado por los wayuu a algunas plantas de su entorno. Los resultados permiten difundir ante la comunidad colombiana la existencia de una gran biodiversidad florística ligada ancestralmente a sus mitos y creencias.





48. El derecho a la salud desde abajo: cómo piensa y vive la gente el sistema de salud Colombiano.


Las investigaciones en salud buscan conocer algunos efectos de la reforma a la salud implantada con la ley 100 de 1993, sobre la población colombiana. Con este propósito, desde el 2008 se han estudiado cuatro temas: la acción de tutela en salud, por ser este el recurso jurídico más utilizado para exigir el derecho a la salud; las luchas sociales por la salud; el acceso a los medicamentos, la política farmacéutica nacional y el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos; y la reconstrucción de un proceso de educación popular a través de la Escuela Popular de Líderes de Salud de Medellín. Estos temas representan diferentes caras del derecho a la salud y de las luchas sociales por este en Colombia. Los resultados han permitido conocer lo que piensan y hacen los ciudadanos y las organizaciones sociales ante el malestar generado por la reforma a la salud; y han enriquecido el campo de la salud pública con nuevos conocimientos, y con el fortalecimiento del vínculo entre la Universidad y la realidad socio-sanitaria de la ciudad y del país.



49. Atentos a la vida de los más pequeños.


 
Actualmente, en el Laboratorio de Bioinstrumentación y Procesamiento de Señales de la Escuela de Ingeniería de Antioquia y en la Universidad CES, se está desarrollando un sistema de monitoreo para neonatos que permitirá, eventualmente, dar un soporte diagnóstico al profesional de la salud en el tratamiento del recién nacido. Siendo el periodo neonatal el más vulnerable, se requiere tener información permanente sobre el estado de salud del bebé y sus órganos vitales. Por esta razón, los neonatos son conectados a los monitores para hacerles seguimiento por medio de señales como la electrocardiografía, la pulsioximetría, la presión arterial y la respiración, las cuales se usan como parámetros para identificar cuándo el paciente está en riesgo de morir o de entrar en alguna crisis en su estado de salud. El sistema que se está desarrollando optimiza algunas de las técnicas conocidas, e involucra varios módulos que permiten dar una ayuda diagnóstica efectiva y precisa para los problemas más incidentes en neonatos.



50. La minería con un enfoque sostenible.



Las explosiones de gases y polvo son muy frecuentes en la minería subterránea de carbón. Tragedias recientes como la de la mina San Joaquín (Amagá, Antioquia, 2010), donde murieron 73 personas, son consecuencia de las deficiencias en sistemas de seguridad y de la falta de investigación en el campo de la explosividad en dichos ambientes mineros. La tendencia actual es implementar sistemas de control inteligentes para la detección de condiciones de riesgo explosivo, impulsada por motivos como la mejora en la productividad y en las condiciones de trabajo. El proyecto busca implementar un sistema inteligente en minería subterránea de carbón para el análisis en tiempo real de las variables de explosividad, que permitan determinar la condición de riesgo de la mina, evitar explosiones y mejorar la producción de la mina.



51. Prevenir desastres por inundaciones en el territorio nacional.



Debido a las extensas planicies de inundación, a la climatología de las regiones y a la alta vulnerabilidad de la población, Colombia se ha afectado por gran cantidad de inundaciones que han dejado importantes pérdidas económicas y humanas. En este trabajo se propusieron tres metodologías para determinar las zonas amenazadas por inundaciones en el país. La metodología en escala nacional, basada en la combinación de mapas de geomorfología y cobertura del suelo que dan una idea de los posibles mecanismos de generación y de las características de las inundaciones, se aplicó a las cuencas de los ríos Sinú y Guatiquía, Bajo Magdalena-Cauca, San Jorge y Atrato. La metodología alterna se basa en el análisis de los niveles máximos registrados por las estaciones que conforman la red de mediciones en las principales corrientes del territorio nacional. Conociendo la topografía del sitio, se proyectaron las zonas inundadas usando el concepto de la línea de energía para diferentes periodos de retorno, análisis que se aplicó en todo el país y cuyos resultados se compararon con polígonos de inundación suministrados por el Ideam, los cuales dieron una buena concordancia. Por último, para generar las zonas de amenaza en escala local, se realizó un levantamiento topográfico con tecnología Lidar, la cual dio información con un tamaño de píxel de 0.15 m, que permitió extraer curvas de nivel con intervalos de 0.25 m en las áreas urbanas de diez municipios afectados frecuentemente por este fenómeno natural. Los resultados obtenidos se compararon con datos recopilados en campo para validación. En general, todas las metodologías mostraron buen desempeño en la validación, con un gran potencial de aplicación en zonas con información escasa.




52. Apoyando la planeación minera en Colombia.



La minería es uno de los sectores más importantes en el desarrollo de la economía de Colombia. En el 2012 aportó cerca de 2.32% del producto interno bruto del país. Además de la producción de minerales, este sector está conformado por otras variables, como los factores económicos, ambientales, sociales y políticos, entre otros. La interacción entre todas estas variables conforma un sistema complejo, cuya planeación requiere de diferentes herramientas que apoyen la toma de decisiones. Debido a esta necesidad, el Grupo de Investigación en Ciencias de la Decisión de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional Sede Medellín, desarrolló, en conjunto con la Unidad de Planeación Minero Energética, un modelo de simulación dinámica que considera la interacción entre todas las variables anteriores, y que permite evaluar diferentes escenarios esperados para el sector minero en Colombia, considerando minerales como carbón térmico y metalúrgico, oro y calizas. El modelo también permitió plantear diferentes estrategias para mejorar las condiciones del sector en el país.



53. Bebidas no alcohólicas a partir de la cáscara de sandía.



La ciudad de Valledupar produce 827,37 t al año de corteza de sandía, efecto del consumo de la pulpa en fresco, de las cuales se extrae citrulina, un aminoácido no proteico que sirve para disminuir la fatiga muscular tras esfuerzo físico, ya que actúa como un vasodilatador muscular. Los integrantes del Grupo Optimización Agroindustrial, de la Universidad Popular del Cesar, realizaron un estudio experimental para caracterizarla, usar diferentes métodos —tradicionales y avanzados—para extraerla y cuantificarla; y mediante extracción a escala piloto, obtener extracto para utilizarla en una bebida saborizada no alcohólica que permita evitar o disminuir la fatiga muscular después del deporte.



54. Diagnóstico y tratamiento de las alegias por ácaros.



Las alergias producidas por los ácaros del polvo de las casa afectan a gran parte de la población mundial. Para el diagnóstico de estas alergias y la terapia inmunológica mediante vacunas se emplean extractos alergénicos naturales. Para ofrecer un diagnóstico y vacunas más eficaces y seguras se propone el uso de moléculas puras y bien caracterizadas. El Grupo de Alergología Experimental e Inmunogenética de la Universidad de Cartagena, mediante biotecnología diseñó y obtuvo proteínas recombinantes con potencial utilidad en la preparación de reactivos y vacunas, para diagnóstico y tratamiento de las alergias producidas por los ácaros del polvo de las casas, especialmente las producidas por los ácaros Blomia tropicalis y Dermatophagoides pteronyssinus. Producto de este trabajo, el grupo alcanzó una patente de invención.




55. Un Jardín Botánico para mitigar y adaptarnos al cambio climático.



En Colombia existen 38 museos vivos entre acuarios, zoológicos y jardines botánicos, los cuales resguardan tesoros del patrimonio natural del país. En la actualidad, están llamados a rebasar el entretenimiento para convertirse en verdaderos centros de educación ambiental. El Jardín Botánico de Medellín busca cumplir este propósito al articular sus áreas científica, de educación y de comunicaciones, para llevar conocimientos sobre biodiversidad a todas las esferas de la sociedad: comunidad científica, políticos, ciudadanía, población campesina y minorías étnicas, de forma que entre todos se mantenga vivo el debate sobre temas ambientales tan urgentes como el cambio climático.



56. Cómo superar el trauma del secuestro.



El libro Hermenéutica de la resiliencia en víctimas de secuestro: En el marco de las nuevas concepciones restaurativas (Medellín, 2014) de Consuelo Hoyos Botero, ofrece un particular interés porque se relaciona con el secuestro, uno de los delitos más cuestionados y de más ocurrencia en Colombia. Como resultado de una investigación cualitativa y con un diseño histórico hermenéutico en población víctima de este flagelo, se posibilita el análisis detallado de la resiliencia, término cuyas definiciones convergen en un concepto común: es una característica propia de todo ser humano sin distinción de edad, raza, credo, nacionalidad o de otra índole—descrita por la investigadora Edith Grotberg como capacidad humana universal—, por medio de la cual supera el trauma o la adversidad, en este caso la privación forzada de la libertad o secuestro.



57. Resistencia de los jóvenes de la Comuna 5 de Medellín.



Entre 2014 y 2015 se llevó a cabo la investigación Condición juvenil, acciones colectivas y resistencia en la comuna 5 de Medellín, en el marco del  Programa Latinoamericano de Estudios sobre Juventud “Configuración y reconfiguración de subjetividades, saberes, prácticas y territorios juveniles en América Latina y el Caribe”.  Se fundamenta en la vida de tres jóvenes de la comuna 5 (Castilla) que han desarrollado diversas actividades para resistirse a la violencia en sus barrios y proponer otras formas de vida más solidarias, alegres y pacíficas. Sus vidas demuestran que muchos jóvenes tienen propuestas para afrontar la violencia y para relacionarse con los demás desde el respeto, el arte y la solidaridad.



58. Convivencia escolar en la valle de Aburrá.



El valle de Aburrá cuenta aproximadamente con tres millones seiscientos mil habitantes, y tiene como vocación la actividad industrial y de servicios. Uno de los principales retos del desarrollo del territorio es lograr una convivencia ciudadana en los diferentes espacios de la vida cotidiana, especialmente dentro de las instituciones educativas. Un estudio sobre la convivencia muestra que entre varios tipos de agresión, el acoso verbal es el más frecuente entre los estudiantes, seguido del acoso psicológico. Como estrategia de intervención de estos problemas, la Fundación Social junto con el Área Metropolitana desarrolló actividades de formación en valores, respeto a la diferencia, sensibilización sobre la convivencia escolar, lectura del territorio y cultura de la legalidad. Estas acciones permitieron evidenciar cómo las instituciones educativas, el entorno familiar y el entorno social favorecen la prevención de la violencia y la promoción de la convivencia en los territorios.




59. El transporte de energía en Colombia.



El transporte de energía eléctrica es el proceso mediante el cual se lleva la energía a altos voltajes desde las empresas  generadoras  hasta las distribuidoras. Intercolombia, empresa de ISA, es la encargada de administrar, operar y dar mantenimiento en Colombia a más de setenta subestaciones y alrededor de catorce mil kilómetros de circuitos con tensiones  iguales o superiores a los 220 mil voltios, integrando las diferentes regiones del país y permitiendo que la energía cada vez llegue a más colombianos.





60. Lenguaje fúnebre y expresiones de duelo.



En el campo discursivo, el epitafio se considera un género breve, junto con el piropo y el grafiti. Su propósito es comunicar el dolor en un mensaje corto inscrito en las lápidas. Los investigadores del grupo de investigación Lenguaje y Tecnología (Lente) realizaron un estudio lingüístico de las inscripciones de las tumbas en cementerios del país. El interés fue abordar el lenguaje figurado de los epitafios y las manifestaciones discursivas del duelo. Es decir, la investigación se centró en el lenguaje fúnebre y las expresiones del duelo en Colombia.




61. Efectos del consumo de marihuana en universitarios.



En Colombia —y el planeta en general—, el consumo de Cannabis sativa o marihuana se ha incrementado en la población estudiantil desde edades tempranas. El Grupo de Investigación Neurociencias de la Universidad Distrital realizó una investigación para evaluar los efectos que, a corto y largo plazo, produce este psicoactivo en universitarios de Bogotá. Con ella se pudo demostrar que su consumo afecta la memoria a corto plazo, así como la capacidad de respuestas rápidas, lo que se corrobora con la disminución en el volumen cerebral, en lóbulos temporales e hipocampo. Estos efectos se acentúan en quienes inician el consumo a temprana edad, y en los que tienen más tiempo y mayor frecuencia de consumo. En el electroencefalograma se percibieron ondas que indican somnolencia, introspección y pasividad, y disminución de la capacidad y del volumen pulmonar. Las mujeres resultaron las más afectadas, aunque con tiempo de consumo menor que el de los hombres.



Volver arriba